AgriculturaDominicana

Arroz Dominicano

Arroz DominicanoOrigen del arroz: La especie de arroz (Oriza sativa) es originaria de la estribación Sur de la cordillera de los Himalayas, su domesticación como cultivo alimenticio ocurrió 10,000 años antes de Cristo, siendo el primer cultivo de los cereales en ser domesticado en la agricultura.

El arroz es uno de los cereales que más se consume en el mundo y es una rica fuente de energía por su alto contenido de almidón.

Al principio se cosechaba de forma salvaje, pero con la evolución y uso de la tecnología, se han obtenido variedades híbridas de alto rendimiento y adaptación a los diferentes climas del planeta.

En la República Dominicana el arroz es el principal alimento de la dieta diaria.

Valor nutritivo del Arroz

El arroz tiene la cualidad de que está libre de colesterol, grasas, albúminas y sodio. Se le considera un alimento excelente para todas las edades y contra
las enfermedades cardiovasculares.

Gran parte de los nutrientes se pierden en el proceso de pulido, por lo que lo más recomendable es consumirlo de forma integral, es decir, sin pulir, sólo descascarado. Es pobre en minerales.

Cultivo del Arroz

Clima: El cultivo prospera en zonas tropicales y subtropicales, con  temperaturas elevadas.

Agua: Si se cultiva bajo riego, es necesario tener disponibilidad de agua para suplir siempre los requerimientos del cultivo. Es importante que la capa de agua sea uniforme, lo que requiere una buena nivelación del terreno. Lo ideal es que durante la floración el cultivo se mantenga encharcado.

Suelo: El arroz se adapta bien tanto a suelos arcillosos como arenosos. Lo ideal es que el suelo sea lo suficientemente arcilloso para que retenga el agua, pero debe tener un subsuelo suficientemente permeable para que la capa de agua pueda tener una buena circulación. Debe ser de fácil drenado para permitir las labores culturales, principalmente la recolección.

Ph: El arroz tolera un rango de acidez o alcalinidad del suelo que va desde 4 hasta 7. El Ph óptimo es 6.6

Siembra: En el país se distinguen dos épocas de siembra del arroz: la de primavera, que abarca desde diciembre hasta abril, y la de invierno, que incluye los meses de junio, julio y agosto.

En primavera el ciclo vegetativo se extiende hasta por 20 días, pero el rendimiento es hasta un 25 por ciento mayor que en invierno.

Preparación del suelo: Incluye un corte, cruce, rastra, mureo, fangueo y  nivelación. Las labores de preparación del suelo van a depender del método de siembra (manual o mecanizada). Si la nivelación es a rayo láser, debe hacerse en suelos secos. De una buena nivelación del terreno va a depender el éxito de la cosecha.

Métodos de siembra: Puede ser por trasplante manual o siembra directa, que puede ser a voleo, en suelos húmedos, y mecanizada, en suelos secos. En general, los rendimientos son similares para ambos métodos de
siembra.

Variedades: Las variedades más utilizadas en la República Dominicana son Prosequisa-4, Prosequisa-5, Juma 57, Idiaf-1, Juma 67, Jaragua, Yocahu, Puita, Cristal 100, Esmeralda, entre otras.

Plagas y enfermedades: Las plagas más comunes en las plantaciones de arroz del país son ratones, caracol, gorgojos, sogatas, chupadores, ácaros y roedores, mientras que las enfermedades más comunes son la piricularia, herminthsposrium, cercospora, rhizoctonia y falso carbón, entre otras.

Malezas: Compiten por nutrientes, agua, luz y espacio y tienen la capacidad para producir graves daños al arroz si no son controladas oportunamente.

Las malezas se clasifican en gramíneas, ciperáceas y de hojas anchas. Hasta el momento el herbicida es la mejor manera que existe para su control. Los herbicidas deben aplicarse en pre-emergencia o cuando las malezas tengan entre 3 a 4 hojas.

Recolección: Antes se hacía manual, pero ahora se hace mecanizada, usando combinadas y trilladoras.

La cosecha debe hacerse cuando el color del arroz esté amarillo paja en un 85% y amarillo verdoso el otro 15%. Se empaca en saco y se saca a caballo hasta la “berma” o camino y de ahí se lleva a la factoría en camiones.

Distribución geográfica: Norte, Nordeste, Noroeste, Norcentral,
Central, Sur, Suroeste y Este, las regionales Nordeste, Noroeste y Norcentral son las que concentran la mayor producción de arroz.

Fuente: www.agricultura.gob.do

2 comentarios en «Arroz Dominicano»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com