Biodiversidad

Biodiversidad

La República Dominicana es un país con una biodiversidad única en el mundo. Su ubicación en el Caribe, su relieve montañoso y su clima tropical han contribuido a la formación de un ecosistema diverso y complejo.

La biodiversidad de la República Dominicana se manifiesta en la gran variedad de plantas, animales y microorganismos que habitan en su territorio. Se estima que existen más de 9,000 especies de plantas vasculares, de las cuales el 34% son endémicas. En cuanto a la fauna, se han registrado más de 9,000 especies de animales vertebrados, de las cuales el 29% son endémicas.

La biodiversidad de la República Dominicana es un importante activo natural que debe ser preservado. Sin embargo, esta biodiversidad se encuentra amenazada por la actividad humana, como la deforestación, la contaminación y la introducción de especies invasoras.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de la biodiversidad de la República Dominicana:

  • Flora: La República Dominicana cuenta con una gran variedad de plantas, que incluyen bosques tropicales, manglares, sabanas y desiertos. Algunas especies de plantas endémicas de la República Dominicana son la caoba, el cedro, el roble y la palma real.
  • Fauna: La fauna de la República Dominicana es muy diversa, y incluye aves, mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados. Algunas especies endémicas de la República Dominicana son el pelícano marrón, el águila de la Hispaniola, el cocodrilo americano y el lagarto de la Hispaniola.
  • Ecosistemas: La República Dominicana alberga una gran variedad de ecosistemas, que incluyen bosques tropicales, manglares, sabanas, desiertos, arrecifes de coral y aguas profundas. Algunos de los ecosistemas más importantes de la República Dominicana son el Parque Nacional Los Haitises, el Parque Nacional Jaragua y el Parque Nacional Isla Cabritos.

La biodiversidad de la República Dominicana es un patrimonio natural que debe ser protegido y conservado.

La diversidad biológica de La Hispaniola se refleja en su riqueza florística. Datos publicados durante el IX Congreso Latinoamericano de Botánica, realizado en Junio del 2006, en Santo Domingo, República Dominicana, reportan un registro de 201 familias, 1,284 géneros, y unas 6,000 especies vasculares, incluyendo a las Pteridophytas y plantas asociadas. Estimando en unas 2,050 las especies endémicas, equivalentes al 34% del total en la Isla.

La riqueza faunística de La Hispaniola se manifiesta en la gran diversidad de especies de anfibios, reptiles, mamíferos y aves, siendo las aves, el grupo más numeroso y de más amplia distribución, teniendo registro de unas 306 especies de aves, de las cuales el 10.4% son endémicas, mientras que los Anfibios representan un endemismo de un 96.9%. Los reptiles, el 90.5 % corresponde a especies endémicas. Del mismo modo, de las 44 especies de mamíferos reportadas, 4 son endémicas, para un porcentaje de 8.3% del total.

La diversidad biológica de la República Dominicana, hace de este país un espacio biogeográfico exclusivo de la América Tropical, con destacada importancia tanto para la ciencia como para el desarrollo económico y social.

Como parte de las políticas nacionales de conservación de la biodiversidad, República Dominicana es parte de las naciones del mundo, que aúnan esfuerzos en forma global, regional y particular, para impulsar la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y en particular de la diversidad biológica, habiendo ratificado los convenios internacionales siguientes:

Convención de Diversidad Biológica.
Convención de Cambio Climático.
Convención sobre Lucha contra la Desertificación y Sequía.
Convención sobre Humedales (RAMSAR).
Protocolo de Kyoto.
Entre otros acuerdos, protocolos y convenciones.

Ecosistemas

Los componentes abióticos del ecosistema marino son una parte líquida, el agua, y otra sólida, las costas y fondos. Las comunidades que las pueblan conforman el Sistema Pelágico y el Sistema Bentónico respectivamente. En ambas podemos encontrar ecosistemas y tipos de vida muy diversos. En cuanto a los seres marinos, se dividen en plancton, bentos y neston, en función del tipo de vida que tienen.

Los ecosistemas costeros tropicales constituyen parte integral de la zona costera y marina y sus recursos. Incluyen sistemas arrecifales, praderas de fanerógamas marinas, fondos marinos, manglares, estuarios, deltas, lagunas costeras, humedales costeros, salados, playas, dunas, acantilados, terrazas marinas y costas rocosas.

Las unidades geomorfológicas costeras y marinas definidas por los parámetros geográficos y oceanográficos, como bahías, golfos, ensenadas, estuarios, constituyen ecosistemas, también.

Manglares:

Los Manglares se refieren a un grupo de árboles que poseen adaptaciones para tolerar sal en sustratos aluviales, lo cual representa una limitación geografía donde su presencia solo se encuentra en las zonas costeras marinas.

En la República Dominicana existen alrededor de 258 km² representados en las siguientes especies de manglares Rizophorae mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpues erectus (mangle botón). En el país el manglar es económicamente importante, pues representa una fuente de alimentos para la mayoría de los organismos estuarinos y marinos que allí viven. Estos ecosistemas se caracterizan por la alta productividad, producción de materia orgánica, barrera contra la erosión de las costas, barrera natural contra la salinidad y las olas, ayudan a mejorar la calidad del agua, fijación de contaminantes. Se estima que dos terceras partes de las poblaciones de peces en el mundo dependen del manglar, en uno o más de sus ciclos de vida. También son áreas de anidación y alimentación de muchas especies de aves y reptiles, siendo sus raíces el sustrato ideal para muchas especies de bivalvos utilizados comercialmente.

Praderas Marinas:

Las praderas de hierbas marinas son ecosistemas establecidos en aguas poco profundas, sirviendo de hábitat a especies de importancias ecológica (manatí antillano y tortugas) y económica (lambí y langosta) las principales especies que se reportan en las bahías, ensenadas de la República Dominicana son: Thalassia testudinum, Syringodium filiforme, Halodule wrigthii, Halophila decipiens.

Arrecifes de Coral:

Los arrecifes de coral es una de los ecosistemas más productivos donde se encuentran una gran variedad de peces, crustáceos y moluscos conformados por comunidades altamente complejas, que presentan una gran diversidad biológica. Se estima que en la isla de la Hispaniola existe alrededor de 57 especies diferentes de corales y una cobertura de 1,060 Km² equivalente al 5.3 % de la superficie arrecifal de la Región del Caribe. Esta diversidad en la República Dominicana incluye 22 Octocorales y 26 escleractinias, asi como una variedad de algas macrofitas, especialmente calcáreas. Las especies de corales pétreos más comunes son: Acropora palmata, Diploria clivosa, Porites porites, P. asteroidess, Millepora complanata, así como los octocorales Gorgonias ventalina, Plexaura homomalla. En la República Dominicana contiene varios tipos de formaciones arrecifales entre los cuales se destacan Bancos oceánicos (Banco de la Plata y Banco de la Navidad) arrecifes de barreas, franja y parches.

Las Playas:

Las playas son ecosistemas costeros formados en secciones de la costa donde se acumulan sedimentos no consolidados tales como arenas, gravas y guijarros (cantos rodados) de diferente naturaleza y composición, que son movidos por las corrientes, el oleaje y el viento. El límite terrestre de una playa es el nivel más alto que alcanzan las olas y está marcado por un cambio abrupto en el nivel de un acantilado, una duna o el comienzo de la vegetación costera. El límite marino llega hasta donde el oleaje no ejerce su influencia. En una playa se distinguen tres zonas bien diferenciadas: duna, playa emergida y playa sumergida.

Son ecosistemas dinámicos que presentan períodos de deposición y sustracción natural de sedimentos por la dinámica costera de las corrientes marinas y oleaje. Cada playa presenta un perfil de playa que consiste en variación estructural en función de la anchura de la playa emergida, el ángulo de inclinación y la profundidad en la parte sumergida. Para conservar el equilibrio de este perfil no debe haber interferencias en el libre movimiento de material no consolidado (arenas) por lo que debe mantenerse sin intervenciones.

Tienen asociación con otros ecosistemas costeros como las dunas de arena, praderas de hierbas marinas, arrecifes coralinos y manglares o bosques costeros. Se debe considerar un Sistema de Playa que incluye conjunto de elementos ambientales asociados a la playa en el que cualquier cambio en la dinámica litoral en un punto, afecta al resto, con mayor o menor intensidad.

La vegetación terrestre de las playas arenosas se caracteriza por la presencia de plantas halófitas y la acuática asociada, formada por algas y hierbas marinas. La fauna asociada a las playas de arena incluye: crustáceos, moluscos, peces, anfibios, reptiles, tortugas marinas, así como una amplia diversidad de aves.
Las playas representan un recurso natural muy valioso como escenario para el desarrollo del turismo; son zonas amortiguadoras que protegen la tierra del embate de las olas y constituyen un hábitat único para la desove de especies en peligro de extinción, como tortugas marinas. Estos ecosistemas se encuentran amenazados o degradados por extracción de áridos, mal uso y manejo de sus zonas, fragmentación, contaminación, destrucción de la vegetación terrestre original e introducción de especies exóticas. En la República Dominicana se han inventariado 210 playas con una extensión total de 408.1 km. Para la República Dominicana las playas son un recurso natural muy valioso porque sirven de escenario para el desarrollo de actividades recreativas que soportan unas de las actividades turísticas del país. 90% de las playas del país son arenosas 169 de ella con vocación para la industria turística, ocupando un área total de 433.3 km² y una extensión de más de 186.2 Km. La costa Atlántica dispone, de 82 de estas playas representando un 49%. La costa Este, el área donde confluyen el Atlántico y el Mar Caribe, dispone de 25 playas equivalentes al 15%, la costa Caribeña dispone de 60 playas equivalentes al 36% del número total.

Costa Rocosa

El litoral rocoso de acantilado comprende zonas costeras de substrato sólido, producto de alta erosión marina, que presentan paredes y plataformas con aristas. Al estar expuesto a la acción constante de las olas, vientos, mareas y del sol, ofrece un ambiente oxigenado con abundante iluminación y una buena distribución de nutrientes.

La mayoría de las costas rocosas de la República Dominicana son terrazas coralinas, están distribuidas en 41 zonas que se extienden por 770.4 km. y ocupan 46.18% de la línea costera. Pueden constituir un atractivo turístico debido a sus características geomorfológicas. La principal amenaza es la contaminación producida por desechos urbanos e industriales.

Estas formaciones poseen un gran valor por su composición básicamente de antiguas formaciones de sedimentos, arcillas marga y de arrecife de coral, normalmente con una pendiente homogénea que está expuesta a las acciones de la dinámica costera. Su flora y fauna están compuesta de manera muy compleja a los ambientes con mucha salinidad, vientos y fluctuaciones en los niveles de agua. La costa rocosa alberga una diversidad de algas e invertebrados, muchos de los cuales son de importancia para el desarrollo costero.

Flora

Rosa de Bayahibe
Rosa de Bayahibe

República Dominicana, con una superficie de 48,198 km², tiene una alta diversidad florística si la comparamos con otros territorios de extensión similar. Esto se debe a la gran diversidad de ambientes y diferencias altitudinales, que van desde la Isla Cabritos en la región Suroeste, a unos 44 metros bajo el nivel del mar, hasta el Pico Duarte, a unos 3,175 metros sobre el nivel del mar (msnm), el de mayor altitud de las Antillas.

Los tipos de vegetación varían desde el bosque seco espinoso hasta el bosque nublado, pasando por bosques xeromorfos sobre sustrato de rocas ultramáficas, humedales, bosques latifoliados húmedos, pinares, etcétera.

La diversidad ecológica de la Isla Española se refleja en su riqueza florística, publicada por Alain Liogier (1978), la cual superaba las 5,600 especies de plantas vasculares, cuyo inventario de flora endémica para ese mismo año era de 1,800 especies.

Actualmente, como resultado de las exploraciones y estudios realizados por técnicos del Jardín Botánico Nacional en los últimos 30 años, se ha incrementado el número de especies, con reportes y descripciones de nuevas especies para la ciencia, llegando a 6,000, de las cuales 2,050 son endémicas. Muchas de estas especies tienen distribución muy restringida y crecen en ambientes muy especiales.

La Sierra de Bahoruco es el lugar donde existe la mayor proporción de especies endémicas debido al aislamiento a que estuvo sometida por un canal marino durante un largo período geológico, razón por la que esta zona también presenta el mayor número de especies en peligro de extinción.

Otras zonas o regiones que albergan un alto número de especies endémicas son: Barbacoa-Casabito, Sierra de Neiba, Península de Samaná y la región de Los Haitises.

chalinarhytidophyllum-daisyanum-francisco-jimenez

Varios factores asociados a actividades antrópicas han provocado la destrucción, fragmentación o disección de los bosques, como el corte de madera preciosa, el establecimiento de plantaciones de caña de azúcar, arroz, café, cacao y otros rubros en laderas y zonas montañosas, producción de carbón, expansión urbana, construcciones viales, y complejos turísticos.

Debido a estos factores, se han reducido drásticamente las poblaciones de cientos de especies, colocándose varias de ellas en condiciones de peligro de extinción.

Muchas de las especies amenazadas tienen un gran valor ecológico o de equilibrio de la naturaleza, económico y sociocultural, como son: maderables, medicinales, para artesanía, ceremoniales o mágico-religiosas, ornamentales, melíferas y forrajeras, entre otros usos.

Entre las especies en peligro crítico se destacan: Pereskia quisqueyana Alain, declarada recientemente como “Flor Nacional”;Eugenia yumana Alain. Y otras de más reciente descubrimiento para la ciencia, como: Salcedoa mirabaliarum F. Jiménez R. & L. KatinasRhytidophyllum daisyanum F. Jiménez R. & T. Zanoni; Cojoba bahorucensis Grimes & R. García y Cojoba samanensis R. García & B. Peguero.

Fauna

AVES

En la Isla Hispaniola existen 20 órdenes de aves, agrupadas en 54 familias, 170 géneros y 306 especies. Del total de especies, 32 son endémicas de la isla, equivalente al 10.5% del total, pudiéndose observar con regularidad 30 de estas especies en el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, lo que representa casi el 100% de la avifauna que comprende esta categoría.

De los 20 órdenes conocidos en la isla, 15 (75%) tienen especies incluidas en la Lista Roja de Animales Silvestre Amenazados de la República Dominicana).

Todas las especies incluidas en la Lista Roja de la República Dominicana están protegidas por leyes nacionales y por Convenios Internacionales, entre las especies que están protegidas existen seis (6) de ellas reguladas, en el apéndice II y una (1) en el apéndice III, por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Importancia Ecológica

Las aves juegan un papel muy importante, ya que intervienen en la propagación de semillas en diferentes ambientes, contribuyendo de esa manera a la reforestación de los bosques, como también a la polinización de algunas especies de flora, beneficiando esto a la reproducción de las mismas.

Algunas especies de aves, se utilizan para conocer el estado de salud que guardan algunos ecosistemas, debido a esta condición se consideran indicadores de la calidad del ambiente.

Actúan como control biológico cuando ingieren insectos plagas y roedores, como es el caso de los pájaros bobos, lechuzas y guaraguaos. Hay otras como las guaneras, entre éstas el Pelícano, que fertilizan los suelos a través de sus excrementos.

MAMÍFEROS

Los mamíferos, en el ámbito mundial, se dividen en tres subclases: Monotremata (prototerios), Marsupialia (metaterios) y Placentalia (euterios), que engloba 28 órdenes, 146 familias, 1,192 géneros, y 4,809 especies.

De los 28 ordenes existentes en el mundo, 9 están presentes en La Isla Hispaniola, agrupados en 23 familias, 40 géneros y 53 especies (incluidas las especies domésticas).

solenodonte-solenodon-paradoxus

De ese total de especies, 17 (32%) corresponden a mamíferos marinos y 36 (68%) a mamíferos terrestres, incluyéndose en este grupo, 18 especies (34%) de mamíferos voladores (murciélagos).

Asimismo, cabe destacar que de las 53 especies reportadas, 4 son endémicas, equivalentes al 7.5% de este total, y las mismas son: Solenodon paradoxusSolenodon marcanoiPlagiodontia aedium y Natalus major(murciélago); tres a nivel de especie y una endémica a nivel de género (Plagiodontia), con 2 subespecies: P. aedium hylaeum y P. aedium aedium.

De los 9 ordenes conocidos para la isla, 5 (55.5%), tienen especies amenazadas incluidas en la Lista Roja Nacional de Especies Amenazadas de la República Dominicana.

La mayoría de los mamíferos amenazados, tanto endémicos como nativos, su principal problema ha sido la destrucción de sus hábitats y la depredación por animales introducidos (hurones, gatos, entre otros).

phyllonycteris-poeyi-murci-lago

De las especies terrestres, una se cree extinta (EX) Solenodon marcanoi(Petterson, 1962), pues fue descrita en 1962 a partir huesos fósiles y dos (2) se encuentran amenazadas en categoría de En Peligro (EN), estas son: Solenodon paradoxus (Brant, 1833), Plagiodontia aedium (Cuvier, 1836) con sus 2 subespecies (P. aedium aedium y P. aedium hylaeum). También en esta categoría de EN Peligro (EN) hay registrado cuatro (4) especies de murciélagos uno (1) endémico Natalus major (Miller, 1902) y tres (3) nativos, el Chylonatalus micropus (Dobson, 1838); Nyctinomops macrotis (Gray, 1840) y el Lasiurus minor (Miller, 1931). Además se listan otras cinco (5) especies de murciélagos en Vulnerable (VU).

De acuerdo a la Lista Roja Nacional, el Manatí, Trichechus manatus (Linneus 1758) especie nativa, herbívora y de amplia distribución se encuentra en categoría de Critico (CR) y la Ballena Jorobada, Megaptera novaeangliae(Borowski, 1781) está categorizada como Vulnerables (VU), mientras la tercera Tursiops truncatus (Montagu, 1821), se sitúa en Casi Amenazado (NT).

La población de todas las especies amenazadas de mamíferos tiende a disminuir generalmente por muerte producto de la destrucción y fragmentación de sus hábitats. Cuatro especies tienen problemas de depredación por animales introducidos y las subespecies de Plagiodontia aedium y Trichechus manatus manatus, enfrentan además problemas de cacería de subsistencia.

Todas las especies tienen protección legal y se encuentran distribuidas en áreas protegidas. En el caso de la ballena jorobada, para su protección se estableció el Santuario de Mamíferos Marinos, creado mediante el Decreto No. 233-96.

El Manatí (Tmanatus manatus), además, los cetáceos Ballena Jorobada Megaptera novaeangliae y delfín Nariz de Botella, Tursiops truncatus, se encuentran en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Importancia Ecológica

Los mamíferos en sentido general juegan un rol muy importante en el mantenimiento del equilibrio ecológico de los ecosistemas. En el caso de los murciélagos, entre otras funciones, sirven como agentes de control biológico, tal es el caso los insectívoros como Macrotus waterhoussii (Gray, 1843), Pteronotus parnellii (Gray, 1843), etc.; polinizadores por ejemplo Phyllonycteris poeyi (Gundlach, 1861), Monophyllus redmani (Leach, 1821), etc. y dispersores de semillas como los murciélagos frugívoros Artibeus jamaicensis (Leach, 1821) y Phyllops falcatus (Gray, 1839), entre otros, que contribuyen ha ampliar la distribución, así como la permanencia de la vegetación en los ecosistemas naturales.

Ver  Mapa Mamíferos Endémicos Amenazados

REPTILES

cocodrilo-americano-crocodrylus-acutus-daneris-santana

Los reptiles es un grupo muy numeroso en la Isla La Española. Está compuesto por tres (3) órdenes y tres (3) subórdenes, agrupados en 15 familias, 27 géneros y 166 especies, Caribherp (2009), de las cuales, 147 son endémicas de la isla, lo que representa el 89%. Según reportes 39 de estas especies se encuentran en el Procurrente de Barahona, en la Región Suroeste, una de las zonas de más alto endemismo del país. Entre estas especies hay dos (2) iguanas, una de ellas es la Iguana de Ricord (Cyclura ricordii), que es exclusiva de esa zona.

De los 27 géneros presentes en la isla, los mejores representados son: Anolis, Sphaerodactylus, Leiocephalus y Celestus con 44, 35, 12 y 11 especies por género, respectivamente.

lagartija-verde-de-bandas-anolis-fowleri-miguel-landestoy

Los órdenes representados en la isla tienen especies incluidas en Lista Roja de Animales Silvestres Amenazados de la República Dominicana, Ministerio Ambiente/USAID/TNC/INTEC (2010). Para este trabajo se eligieron 13 de las especies más amenazadas, cinco de ellas endémicas de la isla, lo que representa un 3.4%, de las 147 que existen en la actualidad, y las mismas son: Iguana de Ricord (Cyclura ricordii) Corredora marrón de La Hispaniola (Haitiophis anomalus) y corredora del desierto del sur (Ialtris agyrtes) todas amenazada en categoría de En Peligro Crítico (CR). El anolis gigante de La Hispaniola o saltacocote, Anolis baleatus En Peligro (EN) y la jicotea sureña (Trachemys decorata) Vulnerable (VU).

Las principales causas por las que estas especies figuran en la Lista Roja Nacional son: Destrucción, alteración y fragmentación de hábitats, deforestación, pastoreo, crecimiento demográfico, desarrollo del turismo no planificado, comercio ilegal, uso como mascota, así como, la introducción de animales no nativos que degradan las áreas, desplazan y/o compiten con las especies nativas endémicas, el cambio Climático y la eliminación (muerte) por determinados segmentos sociales de la población dominicana motivado por aspectos culturales.

En algunas regiones de la República Dominicana, ciertas especies de reptiles están amenazadas ya que son usadas en la “medicina popular”, sobre todo por los habitantes de las comunidades campesinas, para curar afecciones de las vías respiratorias, como es el caso de lagartos y culebras.

Todas las especies de reptiles se encuentran protegidas por leyes nacionales; 11 están reguladas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en sus Apéndices I y II, y las mismas son: Tortuga Caguamo (Caretta caretta), Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), Tortuga Verde (Chelonia mydas), Tortuga Tinglar (Dermochelys coriacea); Iguana Rinoceronte (Cyclura cornuta), Iguana de Ricord (Cyclura ricordii), Boa del desierto de La Hispaniola (Epicrates fordii), Boa esbelta de la Hispaniola (Epicrates gracilis), Boa de La Hispaniola (Epicrates striatus), Trope de La Hispaniola (Tropidophis haetianus) y el Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus)

Los tres (3) órdenes incluidos en este trabajo, se detallan de manera particular a continuación:

Testudines, compuesto por tortugas marinas (de distribución amplia en el ámbito tropical) y de agua dulce. En la isla está representado por las familias Cheloniidae, Dermochelidae y Emydidae, y las especies Tortuga Caguamo (Caretta caretta), Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), Tortuga Verde (Chelonia mydas), Tortuga Tinglar (Dermochelys coriacea), Jicotea sureña (Trachemys decorata) y Jicotea norteña (Trachemys stejnegeri).

culebra-corredora-haitioophis-anomalus-andreas-schubert

Squamata, abarca los subórdenes Amphisbaenia, Lacertilia y Serpentes, representados por lagartos de hábito terrestre o arborícola y culebras en su mayoría endémicas de la isla. Las familias que figuran en este Atlas son: Iguanidae, Boidae y Dipsadidae, cuyas especies son: Iguana Rinoceronte (Cyclura cornuta), Iguana de Ricord (Cyclura ricordii), Saltacocote (Anolis baleatus), Boa de La Hispaniola (Epicrates striatus) y las Culebras Haitiophis anomalus e Ialtris agyrtes.

Crocodylia, está representado en la isla por la familia Crocodylidae con la especie Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus), cuya población está restringida al área geográfica del Lago Enriquillo, en la Región Suroeste del país.

Importancia Ecológica

Los reptiles juegan un papel muy importante en el equilibrio ecológico de los ecosistemas, ya que actúan como control biológico de insectos plagas que afectan cultivos agrícolas, así como al ser humano. También ejercen controles sobre de roedores, como es el caso de la Boa de La Hispaniola (Epicrates striatus), que incluye en su dieta alimentaría especies de este grupo.

Las iguanas, ingieren frutas y semillas, que en algunos casos, al pasar por el tracto digestivo se eliminan partes de las cubiertas protectoras, lo cual facilita su posterior germinación, además de contribuir a la dispersión de éstas.

Ver Mapa Reptiles Endémicos Amenazados

INVERTEBRADOS

mariposa-golondrina-de-montana

Los invertebrados representan el mayor componente de la fauna antillana, en la Hispaniola estos representan parte importante de la diversidad de especies de la isla con un alto grado de endemismo.

La República Dominicana como parte de esta isla, posee un total de 7,030 especies de animales invertebrados, básicamente artrópodos, con representatividad tanto terrestre como marina, de este total 2, 569 especies son endémicas, representando un 37% de endemismo.

Por su importancia ecológica, cantidad de especies endémicas y su relevancia para la conservación y mantenimiento de la biodiversidad dominicana, dentro del grupo de los invertebrados se destacan las siguientes clases de los Artrópodos: Miriápodos, Quilópodos, Crustáceos, Arácnidos e Insectos), que además, constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal.

De acuerdo a datos del Cuarto Informe sobre Biodiversidad, publicado en el año 2010, los insectos (Clase Hexápoda), es la que abarca el mayor número de especies, con una cantidad de 5,676 especies; de las cuales 2,089 son endémicas de la isla.

Ese mismo informe revela que de un total de 206 especies de mariposas diurnas hay unas 82 especies endémicas reportadas, equivalentes al 39 %, de manera que la isla posee más especies endémicas de mariposas que la suma de especies endémicas de las demás islas antillanas.

escarabajo-longicornio-de-antenas-aserradas

A pesar de esos reportes, varios investigadores coinciden en señalar que la fauna de invertebrados en la República Dominicana es todavía pobremente conocida.

Para el presente documento se indican 12 especies, perteneciente a dos Filos de invertebrados, Mollusca y Arthropoda. Las cuales están en gran medida, altamente amenazadas o son vulnerables a causa de los impactos negativos, causados por la degradación ambiental, contaminación; destrucción de hábitat debido a causas como el desarrollo de infraestructuras turísticas, ampliación de las fronteras agrícolas, fragmentación de hábitat, desplazamiento por especies invasoras, incendios forestales, y en la actualidad por el cambio climático, que acentúa las prolongadas sequía.

De los insectos se consideraron tres (3) Órdenes, estos son, Lepidóptera, Coleóptera y Odanata, un arácnido perteneciente al orden escorpionida, además un (1) miembro de la Clase Molusca, con datos relevantes de las categorías y estatus.

Importancia Ecológica de los Invertebrados
  • Representan una parte importante de la biomasa del planeta.
  • Ocupan eslabones bajos en la cadena trófica y por tanto, son soportes del resto de los animales, especialmente en ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  • Son buenos indicadores ecológicos para medir la salud de los ecosistemas.
  • En el medio acuático, la estructura de sus comunidades (insectos acuáticos como neurópteros y odonatos) es usada ampliamente para determinar la calidad del agua con técnicas sencillas y de bajo costo.
  • Es un excelente grupo para el estudio de la evolución de la vida en las islas.

BioSeguridad

Qué es la Bioseguridad o Seguridad de la Biotecnología?

Es el conjunto de medidas y acciones que se deben tomar para evaluar, evitar, prevenir, mitigar, manejar y/o controlar los posibles riesgos o impactos (efectos adversos o no deseados), directos o indirectos, que puedan ocurrir como consecuencia de la investigación experimentación, introducción, producción, liberación, almacenamiento comercialización, distribución, uso de OVM.

Qué es un organismo vivo modificado (OVM)?

Es cualquier organismo vivo que posee una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna.
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

Antecedentes

El Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología se deriva del Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB), el cual posee tres disposiciones directamente relacionados con los organismos vivos modificados (OVMs). Una de estas disposiciones, el articulo 19.3, genero las negociaciones del Protocolo de Cartagena.

Es importante señalar que, un Protocolo es un acuerdo internacional vinculante, independiente de otro tratado, pero relacionado con él. Es un instrumento separado: el cual debe ser negociado, firmado y eventualmente, ratificado, individualmente. Solamente vinculante para los Estados que se convierten en Partes Contratantes en él.

Objetivo

“Contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización segura de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que pueden tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana y centrándose en los movimientos transfronterizos”.

Especies Invasoras

Especies Invasoras en República Dominicana

Las demandas nacionales, regionales y de otras latitudes de introducir especies exóticas potencialmente invasivas van en aumento, y los países no cuentan con la información organizada, necesaria para la toma segura de decisiones; además, para las especies invasivas identificadas, que son ya un gran número, no se cuenta con mecanismos para su control y erradicación.

Según el grupo de especialistas en especies invasoras de la UICN (ISSG), 2002, la introducción de especies no nativas es uno de los impactos más profundos e irreversibles de las actividades humanas sobre los ecosistemas naturales. Tomando en cuenta la gran importancia que entrañan las especies invasivas, la Dirección Nacional de Biodiversidad y Vida Silvestre ejecutó un proyecto piloto sobre especies invasoras en la República Dominicana auspiciado por la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN) a partir del año 2001.

Las especies invasoras están definidas como una especie, subespecie o taxón inferior que se manifiesta fuera de su área de distribución natural o cualquier germen, parte o estructura de un organismo (planta, hongo o bacteria), producido sexual o asexualmente, capaz de sobrevivir y reproducirse induciendo cambios y amenazas a la diversidad biológica nativa.

Instituciones involucradas en el proyecto piloto sobre especies invasoras

  • Dirección de Vida Silvestre
  • Acuario Nacional
  • Centro de Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA)
  • Centro de Investigaciones Arroceras (CEDIA)
  • Departamento de Ganadería
  • Departamento de Pesca y Acuicultura
  • Departamento de Investigaciones Forestales
  • Departamento de Sanidad Vegetal
  • Enda Caribe (manejo integrado de plagas)
  • Fondo Pro-Naturaleza (PRONATURA)
  • Fertilizantes Santo Domingo (FERSAN)
  • Fundación Moscoso Puello
  • Grupo Jaragua Inc.
  • Instituto Dominicano de Investigación Agropecuarias y Forestales
  • Instituto de Microbiología y Parasicología –UASD-
  • Jardín Botánico Nacional
  • Junta Agroempresarial Dominicana (JAD)
  • Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo

Resultados alcanzados

  • Catálogo de especies invasoras en la Republica Dominicana.
  • Listado de expertos sobre especies invasoras.
  • Ficha de identificación de las instituciones del país involucradas con el manejo de especies invasoras.
  • Listado de proyectos ejecutados o en ejecución por las instituciones.
  • Inclusión en la web de las informaciones producidas (en progreso).

De las 146 especies reportadas como invasoras, hay 59 plantas, 4 hongos, 36 invertebrados, 24 peces, 2 anfibios, 3 reptiles, 7 aves y 11 mamíferos. En el país hay presencia de 17 de las cien (100) especies más invasoras del mundo, registradas por el grupo de expertos en especies invasoras.

Publicaciones

Lista Roja de Especies

Las principales causas por las que estas especies figuran en la Lista Roja Nacional: Destrucción, alteración y fragmentación de hábitats, deforestación, agricultura migratoria, tumba y quema de árboles para la construcción de hornos de carbón, pastoreo, extracción de productos del bosque, contaminación de los ecosistemas o fuentes de agua, expansión demográfica, implementación del turismo no planificado, cambio climático, así como, la existencia o introducción de animales exóticos no nativos que degradan las áreas, desplazan y/o compiten con las especies nativas y endémicas. Todas las especies incluidas en la Lista Roja de la República Dominicana están protegidas por leyes nacionales y por Convenios Internacionales. Entre las especies que están protegidas existen seis (6) de ellas reguladas, en el apéndice II y una (1) en el apéndice III, por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Ver más en el Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales 2012, República Dominicana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com