Fefita La Grande

Fefita La GrandeManuela Josefa Cabrera (18 de septiembre de 19431 Santiago Rodríguez), conocida como Fefita La Grande, es una acordeonista dominicana y la más reconocida intérprete femenina del merengue típico, una variación más rural del merengue, principal género musical de la República Dominicana. Es una de las máximas representantes del «género típico» junto con artistas como Tatico Henríquez, Pedro Reynoso, El Ciego de Nagua, Rafaelito Román, Francisco Ulloa, entre otros. Su versión del tema «La chiflera» es un emblema de la música típica.

El nombre «La Vieja Fefa» se lo dio Tatico Henríquez cuando tenía 17 años y Bartolo Alvarado «El Ciego de Nagua» la bautizó con el nombre de «Fefita La Grande» cuando ya tenía unos 22 años. A partir de 1980 se ha hecho llamar «La Mayimba», el nombre que más le gusta. Es la dama del merengue tradicional de la República Dominicana, un verdadero orgullo por lo que representa como mujer y el ejemplo real de vida que ha plasmado en la sociedad.

El 31 de mayo de 2016 fue distinguida con el Gran Soberano de Premios Soberano.

Fefita La Grande nació en San José, un pueblito de la provincia Santiago Rodríguez en la República Dominicana. Hija de Eliseo Cabrera (Seíto) y María Anna Taveras, desde muy temprana edad comenzó a interesarse por la música practicando tocar el acordeón dentro del taller de su padre. Fue motivada a tocar el acordeón tras escuchar las canciones de Guandulito, uno de los pioneros del merengue típico.

Desde muy temprana edad sintió una gran pasión por la música, todo comenzó cuando regresaba a su casa luego de cargar agua del río Guayubín y escucho un merengue de Guandulito, eso la inspiró a tocar el acordeón. Sus padres fueron sus principales motivadores. Aprendió a tocar el acordeón de su padre don Seito, quien además de dedicarse a las labores agrícolas tenía un pequeño taller de reparación y cuya afición era tocar el acordeón en su tiempo libre, interpretando merengues populares y algunos de su propia autoría.

A los siete años de edad ya era conocida en su comunidad por su talento como acordeonista y a los nueve ya amenizaba fiestas con acordeón, güira y tambora. A mediados de la década de 1950, debido a su talento y carisma, Fefita La Grande fue abordada por José «Petán» Arismendy (hermano del dictador Rafael Leónidas Trujillo) quien al escucharla tocar sacó de su bolsillo cien pesos y se los regaló a Fefita que contaba con apenas doce años de edad.

Fefita La GrandeA pesar de que Fefita la Grande es una de las primeras mujeres acordeonistas del merengue típico, no es la primera como muchos han asumido, aunque si es la más conocida y una de las más populares; y la que indudablemente ha dejado el camino abierto para que otras mujeres despues de ella fueran aceptadas dentro de un ambiente artístico dominado por los hombres, como era el merengue típico hasta ese entonces. Antes que Fefita naciera, Monguita Peralta ya se había hecho famosa tocando el acordeón por la línea noroeste en el primer cuarto del siglo pasado y es a quien se le compuso un famoso merengue con motivo de la epidemia de viruela en el año 1921: “Monguita Peralta/ la de Dajabón/ pasó la «vigüela»/ tocando acordeón”.

La carrera artística de Fefita La Grande ha sido larga y llena de éxitos, pero no fue hasta el 1976 cuando comenzó a viajar hacia el exterior acompañando al maestro Rafael Solano en una de sus giras por Puerto Rico y más tarde hacia otros países. Ella fue la primera artista en llevar el merengue típico por Europa. En esa misma época inició su carrera discográfica con su primer LP “Si Quiere Venir que Venga”, aunque ya para ese entonces Fefita La Grande tenía un amplio repertorio musical y gozaba de una gran aceptación en el público. Fefita La Grande ha interpretado merengues de muchos autores, entre ellos su padre don Seito, además de composiciones cuya melodía y letra son de su propia autoría, es considerada una de las artistas más creativas y una leyenda viviente entre los grandes de la música típica dominicana por haber grabado desde merengues rapidos hasta reguetón, tanto así que en el escenario le dicen «La Mujer de Fuego» por que «enciende» los lugares donde toca.

Toda su vida ha mantenido un estilo único al tocar el acordeón, sus merengues son “derechos”, como los de Tatico Henríquez o El Trio Reynoso, que mantienen la esencia del merengue típico original, la música de enramada y ha criticado en entrevistas a los merengueros contemporáneos que, hasta cierto punto, han deformado el merengue “acelerando y matandolo al tocarlo de una forma extraña”.

Fefita la Grande, el Nombre

El Nombre de la “Vieja Fefa” se lo dió Tatico Henriquez, esa otra gloria de la música típica dominicana, según dice ella misma cuando tenía 17 años. Bartolo Alvarado “El Ciego de Nagua” la bautizó con el nombre de “Fefita la Grande” cuando ya tenía unos 22 años, a partir de 1980 se ha hFefita La Grandeecho llamar por el nombre que más le gusta “La Mayimba” que en el lenguaje popular cubano quiere decir «la mejor», «la Jefa», «la que manda».

Su agrupación musical la componen Fabio en el saxofón, Domingo en el bajo, Antonio en las congas, Diploma toca la tambora y Antonio la güira, es una de las más estables y sus integrantes han permanecido con ella casi todo el tiempo.

Recientemente, en febrero del 2007, a Fefita la Grande, La Mayimba, se le honró con el nombramiento de la Prolongación Avenida Fefita la Grande en la ciudad de Sabaneta, Santiago Rodriguez, la tierra donde nació.

Fefita tiene seis hijos: Miledys, Raulito, Rafelito, Julio Cesar, Arelys e Ivelisse, además tiene 13 nietos. Después de más de cincuenta años en el mundo de la música típica, Fefita la Grande continua tocando el acordeón con el mismo entusiasmo y energía que siempre la han caracterizado.

Fuente: WikipediaLa historia del merengue tipico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com