CienciaDominicana

Terremoto

Mapa geológico de Haití y República Dominicana.

Sismo, terremoto o temblor de tierra: Es el movimiento del suelo causado por el paso de las ondas sísmicas. Estas ondas se generan cuando se rompen grandes bloques de rocas en el interior de la tierra al estar sometidos a grandes esfuerzos deformantes y llegar a sus límites elásticos. Las rocas almacenan energía elástica, la cual liberan en forma de ondas.

Los movimientos sísmicos en la República Dominicana

La isla de Santo Domingo está ubicada en una región de gran actividad sísmica, es decir donde se producen con frecuencia sismos, o sea temblores de tierra o terremotos. Tales como son Chile, Perú, Centroamérica, Méjico, California,Islas Aleutianas, Japón, Turquía, Irán, Norte de la India y otros lugares.fallas la en hispaniola

En la zona de las Antillas la corteza terrestre tiene una falla o fractura que se extiende casi en línea recta en el mar de las Antillas, trazada sobre cuatro grandes profundidades o fosas, la de Bartley al Sudeste de la isla de Cuba, la de Milwaukee, al Nordeste de la República Dominicana, la Bronson Deep, al Norte de Puerto Rico, y la de Paso Anegadas al Norte de las islas Vírgenes. Esta falla y estas fosas son las causantes principales de los fenómenos sísmicos en la República Dominicana.

Según la estación sismográfica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en la República Dominicana se puede afirmar que la tierra tiembla casi todos los días; y la historia nos relata los terremotos que han ocurrido en este país. Todavía recordamos el que sufrimos en 1946, que destruyó la población de Matanzas en la costa Nordeste, frente a la bahía Escocesa, provincia de María Trinidad Sánchez; terremoto que se sintió fuertemente en todo el país, principalmente en el Cibao. Por estos motivos tiene una gran importancia para nosotros la Sismología, o sea la ciencia que estudia los movimientos sísmicos.

La mayor liberación de energía que ha podido ser medida fue durante el terremoto ocurrido en la ciudad de Valdivia (Chile), el 22 de mayo de 1960, el cual alcanzó una magnitud de momento (MW) de 9,5. Más en: Wikipedia

Existe un aparato que registra los temblores de tierra por débiles que éstos sean: es el sismógrafo; y se emplean dos escalas para medir los terremotos: la escala de Richter, que mide la energía liberada en un sismo, y la escala de Mercalli, que se basa en los efectos destructivos de un terremoto (desde temblores apenas perceptibles hasta la destrucción total) y los grandes deslizamientos de terrenos que cambian la topografía, o sea el aspecto o relieve de una región. Para evitar o disminuir los efectos dañinos de los terremotos se aconseja construir en nuestro país los edificios de todo género y otras obras de ingeniería, teniendo en cuenta la frecuencia e intensidad de los terremotos, o sea, siguiendo las técnicas y planificación antisísmicas; y todo esto debería ser exigido por leyes imperativas y permanentes dictadas al efecto.

¿QUÉ HACER?

ANTES: prepararse
  • Orientarse sobre los terremotos y sus efectos. Los niños y niñas menores de 5 años deben ser orientados por sus acompañantes.
  • Ubicar los lugares peligrosos: ventana, espejos, objetos colgantes y muebles altos que no estén bien sujetos.
  • Mantener a mano una lista de los teléfonos de emergencias, incluyendo números de celulares.
  • Preparar un plan de evacuación post-terremoto en los centros educativos, hospitales, empresas, etc. que debe conocerlo toda el que labore en el lugar.
  • Identificar la ubicación de los hospitales y la ruta más segura para llegar.
  • Fijar bien a las paredes los estantes, cuadros, espejos o cualquier objeto que pueda caer.
  • Proveerse de un botiquín.
DURANTE: Protegerse
  • Primero mantener la calma y transmitirlo a los demás.
  • Cuando se sienta un temblor, protegerse, agacharse y sujetarse.
  • Si se está bajo techo, colocarse debajo o cerca de un mueble que resista la caída de objetos.
  • Alejarse de ventanas, libreros, espejos pesados, floreros colgantes y cualquier otro objeto pesado que puedan caer.
  • Cuidarse de pedazos de yeso, bloques o cualquier cosa que caiga del techo.
  • Si se está en un edificio de varios pisos; y no queda cerca un escritorio o mesa: colocarse contra una pared interior, protegerse la cabeza con los brazos; nunca usar los ascensores. No asustarse si suenan las alarmas por incendios, eso es normal.
  • Si se está afuera, alejarse de los árboles, edificios, postes, tendido eléctrico y ventanas de vidrios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com