Tsunamis y Terremotos
Los tsunamis y terremotos son tan inevitables como el clima. Los sismólogos informan que cada año ocurren un par de millones de ellos, lo suficientemente fuertes como para convertirse en potenciales desastres. Una de las consecuencias que mayor impacto produce es la generada por aquellos terremotos de gran magnitud que ocurren en el mar. Como resultado, se generan ondas sobre la superficie del agua que se desplazan a gran velocidad a través de los océanos, provocando gran cantidad de daños y víctimas no sólo en su lugar de origen, sino también sobre las costas ubicadas a muchos miles de kilómetros.

Existen muchos eventos naturales que producen efectos beneficiosos al hombre, como las lluvias para la agricultura, o las corrientes marinas frías que proporcionan abundante pesca para la alimentación. Pero existen también otros eventos cuyos efectos pueden ser muy perjudiciales como los terremotos y los tsunamis o maremotos.
El impacto de los eventos naturales en la población de todo el mundo se ha vuelto cada vez más importante, debido al notable crecimiento de la población mundial. La población mundial alcanzó los 8.000 millones de habitantes en 2022, según el Informe Perspectivas de la Población Mundial 2022 del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DESA, por sus siglas en inglés). Gran cantidad de esta población se ha concentrado en grandes ciudades cuyas poblaciones sobrepasan en muchos casos los 5 millones de habitantes (Tokio – Japón, Lima – Perú), haciendo a la población más vulnerable a estos fenómenos.
1. ESTRUCTURA DE LA TIERRA
Para poder comprender cómo se produce un tsunami, es necesario primero recordar, cuál es la estructura de la tierra.
Nuestro planeta está conformado por 3 capas:
- Corteza
- Manto
- Núcleo
- La corteza: es la capa externa de la Tierra. Tiene un grosor de 7 a 70 kilómetros. La corteza puede ser terrestre y marítima. La corteza terrestre conforma lo que conocemos como continentes. Es justamente esta corteza terrestre la que puede llegar a medir 70 kilómetros de grosor. Mientras que la corteza oceánica, se ubica bajo el mar. Tiene diferente grosor pues en el interior del fondo del mar, hay también montañas elevadas y fosas que pueden ser muy profundas. La corteza marina puede tener el grosor mínimo de 7 kilómetros.
- El manto: esta capa se extiende desde la base de la corteza hasta 2.900 kilómetros de profundidad. A su vez, el manto se divide en dos regiones: el manto superior y el manto inferior.
- El núcleo: Se divide en núcleo externo que es líquido y el núcleo interno, que es sólido.
2. EL ORIGEN DE LOS CONTINENTES
Los continentes forman parte de la corteza terrestre. Pero, al parecer, no siempre fueron como ahora los conocemos.
Muchos misterios acerca de nuestro planeta han despertado la curiosidad de los
científicos. Ellos encontraron rocas con extrañas huellas llamadas fósiles. Los fósiles son la huella o vestigio de plantas o animales que vivieron en el pasado prehistórico. Los fósiles pueden estar incrustados en rocas.
A comienzos del siglo pasado, los científicos encontraron fósiles de helechos en rocas de las heladas tierras de los polos. ¿Cómo pueden existir plantas que crecen en climas cálidos y húmedos, en lugares donde el clima es frío e inhóspito? ¿Qué cambios han ocurrido?
En 1915, Alfred Wegener, un científico alemán estableció una teoría llamada teoría de la Deriva Continental que explica que hace millones de años todos los continentes estuvieron unidos en un gran continente llamado PANGEA que en el idioma griego significa “todas las tierras“.
LA PANGEA
Wegener creía que hace millones de años la PANGEA comenzó a romperse, separarse y moverse lentamente sobre el piso de los océanos hasta que esos pedazos, llamados ahora continentes, alcanzaron sus posiciones actuales.
Si observas el perfil oriental del continente sudamericano, verás que coincide con el de África, como si en alguna época hubieran estado unidos.
La teoría de Wegener permitió a los científicos comprender que la corteza de la Tierra no es estática, que se mueve. Esta teoría fue la base de descubrimientos posteriores.
Entonces de acuerdo a la teoría de Wegener, el hallazgo de restos de hojas de helechos en rocas de los polos, se debe a que probablemente hace muchos millones de años, las tierras de los polos, estaban antes en otro lugar de la Tierra donde el clima probablemente era cálido.
3. ¿QUÉ ES LA TECTÓNICA DE LAS PLACAS?
La teoría de Wegener de la Deriva Continental fue rechazada por los científicos de esa época debido a que Wegener no podía comprobar por qué se mueven los continentes.
Entonces, en 1968 se introdujo otra teoría que se llamó La Tectónica de Placas que explica la formación, la forma y el movimiento de los continentes.
La tectónica de placas explica que la corteza terrestre llamada también litósfera, está dividida en una serie de placas que se desplazan sobre el manto terrestre.
CORTEZA TERRESTRE = LITÓSFERA
La corteza terrestre está dividida en 15 grandes secciones denominadas placas. Existen también otras placas pequeñas. Las placas tienen como promedio unos 70 kilómetros de espesor.
MAPAMUNDI Y SUS PLACAS
Las principales placas son:
- Placa Africana
- Placa Antártica
- Placa Arábiga
- Placa Australiana
- Placa de Cocos
- Placa del Caribe
- Placa Escocesa (Scotia)
- Placa Euroasiática
- Placa Filipina
- Placa Indo-Australiana
- Placa Juan de Fuca
- Placa de Nazca
- Placa del Pacífico
- Placa Norteamericana
- Placa Sudamericana
Las placas se pueden separar, chocar o deslizar una con respecto a la otra. Las flechas en el mapa indican las direcciones en que se están moviendo las placas ahora. Probablemente en el pasado las direcciones de desplazamiento fueron diferentes.
La región donde dos placas están en contacto se denomina frontera de placas. La manera en que se mueven las placas, determina lo que sucede en sus fronteras.
¿QUÉ SON LOS LÍMITES DE LAS PLACAS?
Son los lugares donde 2 o más placas se encuentran.
Existen 3 límites de placa:
Las FRONTERAS DE SEPARACIÓN se encuentran donde las placas avanzan en sentido opuesto, separándose. Este proceso forma las cordilleras meso oceánicas. Los volcanes erupcionan y el terreno tiembla con gran regularidad a lo largo de estas cordilleras. Cuando la Pangea se rompió, se separó a lo largo de la cordillera meso-atlántica. Le tomó 200 millones de años al Atlántico para crecer a su tamaño actual.
Las FRONTERAS DE COLISIÓN se forman cuando dos placas chocan y el borde de una placa se hunde en el manto bajo el borde de la otra placa. Las fosas que bordean el Océano Pacífico son regiones donde se está hundiendo la placa del Pacífico. Es por eso que este océano se va “encogiendo” lentamente.
Las FRONTERAS DE FALLA son producto de dos placas que se rozan lateralmente al deslizarse en sentidos opuestos.
Todas las placas tienen una actividad tectónica muy fuerte sobretodo en la zona llamada Cinturón de fuego del Pacífico. Frecuentes sismos y erupciones volcánicas se producen debido a una gran actividad y movimiento de las placas tectónicas.
Estos sismos producen tsunamis que ocasionan además gran destrucción.
¿QUÉ ES UN TSUNAMI?
La palabra tsunami es de origen japonés. Significa “Gran ola en la bahía”. Los científicos japoneses fueron los primeros en llevar a cabo estudios especializados sobre los tsunamis. La costa Este del Japón recibe la mayor actividad de tsunamis en el mundo, lo cual probablemente explica por qué la palabra japonesa fue adoptada internacionalmente.
El tsunami está compuesto por una serie de olas generadas por avalanchas, erupciones volcánicas o movimientos sísmicos repentinos del fondo del océano que se propagan a través del mar en distintas direcciones a gran velocidad, pudiendo llegar a recorrer grandes distancias.
Estas olas son imperceptibles desde los buques en alta mar y no pueden ser vistas desde el aire. Pero a medida que llegan a aguas menos profundas, su velocidad de propagación disminuye y su tamaño o longitud de ola aumenta, alcanzando a veces alturas de hasta 30 metros.
Existen algunos signos que nos pueden prevenir de la llegada de un tsunami. Por ejemplo el retroceso gradual de las aguas costeras o el ascenso del nivel del agua nos pueden advertir que un tsunami se está acercando.
5. GENERACIÓN DE UN TSUNAMI
Las perturbaciones naturales como sismos, erupciones volcánicas y derrumbes superficiales submarinos, pueden generar tsunamis. Además de las perturbaciones provocadas por el hombre, tales como las explosiones atómicas bajo el agua, pueden también provocar las poderosas olas. Sin embargo la causa más común es el sismo.
Tsunami generado por un volcán
Como sabemos, una erupción volcánica submarina puede estar precedida de una serie de sismos de diferente magnitud. Estos sismos provocan una salida de energía súbita que mueve las masas de agua provocando un tsunami.
Tsunami generado por un derrumbe
Alrededor de 81 millones de toneladas de hielo y rocas se precipitaron a la Bahía de Lituya,
Alaska en 1958. Un sismo había soltado la enorme masa y el derrumbe creó un tsunami que se precipitó a través de la bahía. Las olas producidas treparon hasta una sorprendente altura de 350 a 500 metros – las olas más altas jamás registradas. Ellas dejaron la pendiente de los cerros limpia de todos los árboles y arbustos. Milagrosamente sólo murieron dos pescadores.
Tsunami generado por un sismo
El tsunami más destructivo de la historia generado por un sismo, ocurrió a lo largo de la costa de Chile, el 22 de mayo de 1960. La magnitud del terremoto que lo produjo fue de 9.5 grados en la escala de Richter.
No se puede precisar con exactitud el daño y muertos atribuibles o que se pudieran dar en este tsunami a lo largo de la costa de Chile. La combinación doble del tsunami y terremoto produjo en Chile 2.000 muertos, 3.000 heridos, dos millones de damnificados y 550 millones de dólares en daños. El tsunami causó 61 muertos en Hawaii, 20 en las Filipinas, 3 en Okinawa y 100 o más en Japón.
Las olas del tsunami producidas por este terremoto afectaron todas las costas del Pacífico.
Dos eventos sísmicos importantes sucedieron en el año 2010 en el Continente Americano. El primero, un gran sismo que afectó a Haití, en el mes de enero del 2010. Este evento tuvo una magnitud de 7.0 grados en la escala de Richter. Se produjo a 15 kilómetros de la capital Puerto Príncipe y a 10 kilómetros de profundidad. Este sismo causó muchas muertes y daños materiales. No hubo la presencia de tsunami.
En el mismo año 2010, un segundo evento sísmico de grandes proporciones afectó a Chile el 27 de febrero. Su magnitud 8.8 grados en la escala de Richter. El epicentro se ubicó a 11 kilómetros de la costa Chilena. Como resultado de éste, se produjo además un tsunami devastador que asoló extensas zonas costeras de este país. Las víctimas y daños materiales fueron inmensos.
La escala de Richter es una medida que nos permite conocer la magnitud numérica de un sismo, relacionándola con los efectos producidos por un terremoto.
El tsunami más devastador hasta el momento ocurrió el año 2004 en Sumatra e Indonesia. Un sismo de 9 grados en la escala de Richter produjo un tsunami que asoló las costas de esta región muy poblada del planeta. Se calcula que hubo más de 250.000 personas muertas y millones de dólares en pérdidas materiales.
La gran interrogante es si un sismos pueden o no generar tsunamis. Para que esto suceda primero tiene que ocurrir un sismo y no todos llegan a romper el fondo marino. Solo cuando se rompe se considera un tsunami.
7. MECANISMOS DE GENERACIÓN DE UN TSUNAMI
Los tsunamis son generados por un repentino movimiento vertical del piso oceánico. Este movimiento provoca un desplazamiento del agua del océano en forma de grandes olas.
Como ya se señaló, la mayor parte de los tsunamis ocurren después de un gran sismo de foco superficial bajo el mar. Sin embargo, puede ocurrir que un sismo originado tierra adentro provoque también ondas que se trasmitan hacia la superficie del agua provocando grandes olas.
8. PROPAGACIÓN DEL TSUNAMI.
FACTORES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE UN TSUNAMI.
La velocidad con la cual viaja un tsunami depende de la profundidad del agua por la cual se desplaza. Si la profundidad del agua disminuye, la velocidad de propagación del tsunami hace lo mismo. En el medio del Pacífico, donde las profundidades del mar alcanzan 4,5 kilómetros, las velocidades del tsunami pueden ser superiores a 700 kilómetros por hora.
REFRACCIÓN DE ONDAS EN EL AGUA.
Cuando las olas se inclinan hacia las aguas menos profundas disminuyendo su velocidad, se conoce con el nombre de refracción.
Como la profundidad determina la velocidad de las ondas largas, partes diferentes viajarán con diferentes velocidades, provocando que las ondas se curven, lo cual es llamado
refracción de ondas.
DIFRACCIÓN DE ONDAS EN EL AGUA.
En física, la difracción es un fenómeno característico de las ondas que consiste en la dispersión y curvado aparente de las ondas cuando encuentran un obstáculo.
Por lo antes expuesto podemos concluir que existen dos factores que influyen en el desplazamiento de las olas de un tsunami: 1) La profundidad del suelo marino, y 2) Los obstáculos naturales o artificiales que afectan la velocidad y por lo tanto en el impacto de las olas de un tsunami, por ejemplo, los rompeolas.
TSUNAMIS GENERADOS A GRAN DISTANCIA
Cuando un tsunami viaja una gran distancia a través de los océanos, se debe considerar la esfericidad de la Tierra para determinar los efectos del tsunami sobre una costa lejana. Las olas que divergen cerca de su origen, convergerán nuevamente en un punto ubicado en el lado opuesto del océano.
Un ejemplo de esto fue el tsunami de 1960, cuyo origen estuvo en la costa Sur de Chile, en latitud 39,5º S, y longitud 74,5º W. La costa de Japón está entre las latitudes 30º y 45º N y longitudes entre 135º y 140º E, una diferencia de 145 a 150 grados de longitud desde el área origen. Como resultado de la convergencia de rayos sin refractar, la costa de Japón sufrió daños importantes y ocurrieron muchas muertes. La figura siguiente ilustra la convergencia de los rayos de las olas de tsunami, debido a la esfericidad de la Tierra.
Además del efecto ya mencionado, los rayos de las ondas de tsunami son desviados de su trayectoria natural a lo largo de círculos máximos, debido a la refracción de los rayos provocada por diferencias de profundidad, desplazándolos hacia trayectorias dadas por los lugares más profundos.
Hay otros mecanismos que causan la refracción de ondas en el agua, aún en aguas profundas y sin haber irregularidades topográficas. Ha sido demostrado que una corriente que se desplaza en forma oblicua a las ondas, puede cambiar la dirección de propagación de ellas y su largo de onda.
A medida que un tsunami se aproxima a la línea de costa, las ondas son modificadas por los diversos rasgos que existen mar afuera y en la costa. Montañas sumergidas y arrecifes, plataformas continentales, lomas, bahías de diferentes formas y la inclinación de la playa que pueden modificar el período y altura de la ola.
Las cordilleras oceánicas proporcionan muy poca protección a una línea de costa. Mientras que algo de energía en un tsunami podría reflejarse en una cordillera, la mayor parte de la energía será transmitida a través de la cordillera submarina. El tsunami de 1960, que se originó a lo largo de las costas del Sur de Chile, es un ejemplo de esto. Ese tsunami tuvo olas de gran altura a lo largo de Japón, incluyendo Shikoku y Kyushu que quedan detrás de la Cordillera del Sur de Honshu.
TSUNAMIS LOCALES
Son producidos por terremotos muy cercanos a las costas, hasta 100 km. Estos tsunamis por lo general son muy devastadores puesto que sus olas llegan a las costas entre 10 y 20 minutos después de producido el sismo. Esto impide que se realicen los planes de evacuación previstos.
9. EFECTOS COSTEROS
Los efectos de las olas de un tsunami dependen de los factores antes mencionados así como del área terrestre afectada y de la orientación de las olas.
ALTURA DE LAS ONDAS
La altura de las ondas también se ve afectada por la costa misma. El efecto de embudo de una bahía, por ejemplo, aumenta la altura de las olas. Por otra parte, un banco de arena mar afuera disminuye la altura. Esto explica las amplias variaciones de un tsunami que ocurren a lo largo de una costa.
ASCENSO DE UN TSUNAMI (RUN UP) SOBRE LA COSTA
La llegada de un tsunami a una línea costera causa un aumento en el nivel del agua del mar que puede llegar hasta 30 metros o más en casos extremos.
El aumento del nivel del mar de 10 metros no son raros. Esta diferencia vertical del nivel del agua es llamada en inglés el run up del tsunami.
La altura de un tsunami variará desde un punto a otro a lo largo de la línea de costa. Las variaciones en la altura del tsunami y la topografía costera, provocarán realmente variaciones en las características del run up a lo largo de cualquier sección de la línea de costa.
Un ejemplo de lo extrema que puede ser esta variación ha sido dada por algunos científicos, para Haena, en la isla de Kauai, Hawaii, donde hubo un leve ascenso del nivel del agua en el lado occidental de la bahía, pero a menos de 2 kilómetros hacia el Este, las olas impactaron sobre las costas, aplastando bosquecillos y destruyendo casas.
Debe destacarse que las características de las ondas pueden variar de una onda a la siguiente en el mismo lugar de la costa. Algunos científicos citan un caso en Hawaii donde las primeras ondas llegaron tan suavemente que un individuo fue capaz de avanzar con dificultad a través de aguas a la altura del pecho, mientras ellas ascendían. Las ondas posteriores fueron tan violentas, que destruyeron casas y dejaron una línea de despojos contra los árboles 150 metros tierra adentro.
IMPACTO DE UN TSUNAMI
La destrucción causada por los tsunamis proviene principalmente del impacto de las ondas, de la inundación y erosión de los cimientos de los edificios, de los puentes y de los caminos.
El daño se ve aumentado por los despojos, por los botes y automóviles que chocan contra los edificios. Se agregan a esto fuertes corrientes, a veces asociadas con el tsunami, que liberan grandes troncos y embarcaciones ancladas.
Un daño adicional que puede producirse, proviene de incendios provocados por derrames de combustibles, la contaminación del agua por productos químicos y aguas de alcantarilla.
A las pérdidas materiales se añaden las pérdidas de seres humanos y la alteración de las labores productivas, laborales y educativas en los lugares afectados.
10. PROTECCIÓN CONTRA LOS TSUNAMIS
Es imposible proteger completamente cualquier costa de la furia de los tsunamis. Algunos países han construido rompeolas, diques y varias otras estructuras para tratar de debilitar la fuerza de los tsunamis y para reducir su altura. En Japón, los ingenieros han construido enormes terraplenes para proteger los puertos y rompeolas para angostar las bocas de las bahías en un esfuerzo para desviar o reducir la energía de las poderosas ondas.
Pero ninguna estructura defensiva ha sido capaz de proteger las costas bajas. En efecto, las barreras pueden aumentar la destrucción si son sobrepasadas por el tsunami, lanzando trozos de cemento como proyectiles.
Las arboledas solas o como complemento a estructuras de protección costera, pueden disipar la energía del tsunami y reducir su altura.
Las acciones educativas de prevención de riesgos, autoprotección y estrategias de evacuación disminuyen los efectos de un tsunami.
11. EL SISTEMA DE ALARMA DE UN TSUNAMI
En 1965 la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO estableció el Pacific Tsunami Warning Centre (PTWC) Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico con sede en Honolulu, Hawaii. El PTWC opera las 24 horas del día durante los 365 días del año y tiene como funciones monitorear la actividad sísmica y las fluctuaciones excesivas y rápidas del nivel del mar reportadas por una red extensa de instrumentos detectores, evaluar la existencia o la potencialidad de producción de un tsunami y diseminar esta información mediante Mensajes de Observación y de Alerta a los países miembros.
Sistema de Alarma de Tsunami en el Pacífico (GIC/ITSU).
El PTWC detecta y ubica los terremotos ocurridos en el Cinturón de fuego del Pacífico,
determina si se ha generado un tsunami y proporciona información y alarmas en forma oportuna y efectiva a la población y navegantes del Pacífico.
Este programa internacional requiere de la participación de observatorios sísmicos operados por la mayor parte de las naciones localizadas alrededor del Océano Pacífico. Los países participantes están organizados bajo la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), y el Grupo Internacional de Coordinación para el Sistema de Alarma de Tsunami en el Pacífico (GIC/ITSU).
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES
El funcionamiento del Sistema comienza con la detección, en cualquier observatorio participante, de un sismo de tamaño suficiente como para activar la alarma adjunta al sismógrafo de esa estación. El personal de la estación interpreta inmediatamente sus sismogramas y envía sus lecturas al PTWC. Al recibo de un informe proveniente de uno de, los observatorios sismológicos participantes, o como consecuencia de la activación de su propia alarma sísmica, el PTWC envía mensajes solicitando datos a otros observatorios en el Sistema.
Cuando el PTWC haya recibido datos suficientes para ubicar el sismo y calcular su magnitud, se toma una decisión respecto a acciones posteriores. Si el sismo es lo suficientemente grande como para causar un tsunami y está localizado en un área donde es posible su generación entonces el PTWC solicita a las estaciones mareográficas ubicadas cerca del epicentro que revisen sus registros en busca de evidencias del tsunami.
Se difunden boletines de alarma y alerta de tsunami a las agencias de difusión en caso de sismos de magnitudes superiores a 7,5 (mayores a 7,0 en la región de las islas Aleutianas), alertando acerca de la posibilidad de que haya sido generado un tsunami y proporcionando datos que pueden ser traspasados al público, de tal manera que puedan tomar precauciones.
Se evalúan los informes recibidos de las estaciones mareográficas. Si ellos muestran que se ha generado un tsunami que puede afectar a la población en parte o en la totalidad del Pacífico, la emisión del boletín se extiende o mejora a la totalidad del Pacífico.
De esta manera las agencias de difusión implementan planes previamente establecidos para la evacuación de la gente de los lugares peligrosos. Si el informe de la estación mareográfica indica que se ha generado un pequeño tsunami o ninguno, el PTWC cancela su aviso de alarma.
En algunas áreas de la cuenca del Pacífico, existen sistemas nacionales o regionales de alarma de tsunami para proporcionar información efectiva y oportuna a las poblaciones afectadas.
Los sistemas regionales proporcionan la alerta más temprana posible a la población, basada en la información del sismo, sin esperar la confirmación del tsunami. Para funcionar de manera efectiva, estos centros regionales tienen datos de varias estaciones sísmicas.
Los sismos locales son normalmente localizados en 15 minutos o menos. Basados en la evidencia sismológica se difunde una alarma a la población del área.
Entre los sistemas nacionales más sofisticados están los de Japón, Francia, la ex Unión Soviética y los Estados Unidos de América. En este último país, el PTWC tiene una responsabilidad como el Centro Nacional de Alarma de Tsunami de proporcionar servicios de alarma de tsunami para el caso de cualquier tsunami que impacte los intereses nacionales de los EEUU. Además, el PTWC actúa como el Centro Regional de Alarma de Tsunami de Hawaii para aquellos tsunamis generados dentro de las Islas Hawaianas.
12. SIGNOS DE LA LLEGADA DE UN TSUNAMI
Los tsunamis a diferencia de los terremotos pueden ser detectados debido a algunos signos y circunstancias.
Cuando existe un sismo en el mar que se siente en la tierra, el aparecimiento de un tsunami es inminente. Probablemente estamos hablando de un sismo local. En este caso, la llegada de las olas de tsunami tomará poco tiempo.
Muchas veces, los sismos son imperceptibles por el ser humano, ya sea porque son muy leves, o porque se han producido a grandes distancias.
Los maremotos producidos a grandes distancias producen olas que demorarán más tiempo en llegar, pero que inevitablemente lo harán. La ventaja en ese caso es que puede haber mayor tiempo para la evacuación de las áreas de riesgo.
Existe otro signo que nos alerta de la llegada de un tsunami. El agua del mar se retira
muy lejos de la costa, esto deja gran cantidad de conchas, moluscos y peces que no tienen tiempo de retornar al mar.
QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN FENÓMENO NATURAL
Los fenómenos naturales que producen desastres no podemos evitarlos. Lo que sí podemos hacer es desplegar una serie de medidas de MITIGACIÓN de los riesgos de tsunami o de cualquier fenómeno natural que se desencadena rápidamente.
El Plan de contingencias es un instrumento que nos permite organizarnos en la casa, en la escuela y en los sitios de trabajo para saber cómo actuar, qué hacer antes, durante y después de un fenómeno natural.
En primer lugar se debe evaluar con precisión el carácter de la amenaza que plantea el riesgo, diseñar y aplicar una técnica de alerta, y preparar a las zonas en peligro para que tomen las medidas adecuadas para disminuir las consecuencias del riesgo.
Como los sismos llegan sin aviso, es importante actuar correctamente en el momento. Saber cómo reaccionar y qué hacer podría salvar tu vida. Rara vez el movimiento del sismo es la causa real de muerte o heridas. La mayor parte de las víctimas resultan del derrumbe parcial de los edificios y de la caída de objetos y escombros.
Si conocemos como actuar y protegernos durante un terremoto, entonces disminuiremos el riego de morir o sufrir heridas por aplastamiento.
En la mayor parte de los tsunamis, las víctimas son las personas que ignoran qué hacer o a dónde ir. A diferencia de los terremotos existen algunos signos más claros que alertan la llegada de un tsunami y por lo tanto algunas medidas que tomar antes de la llegada éste.
2. SISMOS
2.1 QUÉ HACER ANTES DE UN SISMO
Desafortunadamente, aun no se pueden predecir los sismos. No sabemos dónde y cuándo ocurrirá el próximo. Debido a esto, lo único que podemos hacer es prepararnos, mediante el conocimiento de lo que se espera que suceda y conociendo qué hacer antes del sismo, con el objeto de minimizar la pérdida de vidas humanas y el daño a las propiedades.

ANTES DE UN SISMO LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD DEBEN PREPARARSE
Para saber qué debemos hacer antes de un sismo, es necesario conocer cuáles son los posibles efectos de éste.
- Daño total o parcial de casas y edificios.
- Incendios
- Electrocución por caída de líneas eléctricas.
- Explosiones de gas
- Heridas leves o graves por la caída de objetos sobre las personas.
- Muerte de seres humanos y animales.
Tomando en cuenta esto, las acciones que debemos tomar antes de un sismo son:
• Elaborar un plan de contingencias en el que:
✓ Se nombren responsables específicos para: activar la señal de alerta (sirena, campanada, pitido, etc.); desconexión de sistemas de energía y gas;
✓ Nombrar monitores que guíen a los grupos de personas durante el sismo y la evacuación.
✓ Designar responsables de kits de primeros auxilios.
✓ Designar responsables de la provisión de agua, alimentos, etc.
• El plan de contingencias además deberá contemplar la información a la comunidad sobre las rutas de evacuación, la señalización de las mismas y la ejecución de simulacros. Es necesario recordar que toda ruta de evacuación a nivel universal, se la realiza por el lado derecho. Así, en los simulacros se debe enfatizar en la necesidad de que todas las personas utilicen únicamente este lado para dirigirse al sitio determinado.
• Asegurar las repisas y los sistemas de iluminación del techo.
• Colocar los objetos pesados que pueden romperse fácilmente en repisas bajas.
• Evitar colocar espejos o cuadros sobre las camas o sofás.
• Asegurar los maceteros interiores y exteriores (balcones) que pueden caer sobre las personas.
• Revisar las instalaciones eléctricas o de gas defectuosas o con escapes, para evitar incendios.
• Guardar ceras, insecticidas y otros productos inflamables en lugares seguros no muy altos para evitar su derrame.
• Evaluar los daños estructurales en su vivienda. Lo puede hacer con la ayuda de un experto.
• Identificar los lugares seguros dentro de casa, escuela o trabajo, donde las personas puedan ubicarse durante un sismo, por ejemplo, bajo una mesa, lejos de vidrieras y ventanas, junto a muebles sólidos, bajo el marco de una puerta, y en el ángulo formado entre la pared y el suelo.
• Identificar lugares seguros fuera de la casa y trabajo, que estén alejados de edificios, árboles, redes eléctricas, puentes y objetos que pueden caer (escombros, avisos luminosos, postes, etc.). Este será el sitio de evacuación.
• Tenga a mano su kit de emergencia: comida no perecible, agua y otros elementos, incluyendo una linterna, una radio a pilas, silbato, fósforos, velas de cera y ropa de abrigo.
• Establezca un punto de reunión, en el caso de que la familia se encuentre dispersa durante un sismo.
• Identifique el número de emergencia de la Cruz Roja de su localidad, socialícelos con sus familiares para que todos lo conozcan y escríbalo en un lugar que esté a la vista de todos.
• En escuelas y sitios de trabajo se debe realizar con anterioridad una supervisión con un especialista que determine los lugares seguros e inseguros, así como las medidas preventivas a tomar.
• En escuelas y lugares de trabajo se debe organizar simulacros de evacuación.
Guía preventiva para personas responsables de otros grupos de personas.
Se sugiere realizar un plan de emergencias en centros escolares, centros laborales y oficinas, que incluya los siguientes pasos:
• Evaluar los sitios seguros e inseguros de las instalaciones.
• Nombrar a la persona que active la señal de alarma (sirena) y demás otros responsables que se ocupen por ejemplo de que la electricidad y el gas se corten inmediatamente de producirse un sismo. La alarma deberá sonar 2 veces. La primera como señal de protección y la segunda como señal de evacuación.
• Designar guías y monitores para instruirlos en las acciones a tomar durante un sismo y luego en la evacuación. En los centros educativos serán los maestros y las maestras
quienes deben tener claro cómo actuar durante un sismo y la posterior evacuación.
• Predeterminar el sistema de evacuación de un edificio donde haya un gran número de personas. Es importante señalar la ruta de evacuación con letreros y flechas que señalen las vías de evacuación. La evacuación siempre debe realizarse por el lado derecho para evitar aglomeraciones y tumultos de personas que entorpezcan el paso de otras.
Se debe elaborar un mapa del lugar en el que se indique las vías de evacuación. Este mapa deberá ser comentado por todos y colocado en distintos sitios de la edificación. Antes de los simulacros de evacuación todas las personas deberán haberse familiarizado con los letreros y las flechas que señalan las rutas de evacuación.
• Establecer un espacio abierto donde pueda ser evacuada la gente de los edificios.
• Los hospitales y otros servicios, especialmente necesarios durante un desastre, deben tener planes predeterminados para establecer dichos servicios fuera del edificio original en caso de sismos.
• Realizar ejercicios periódicos o simulacros para revisar los planes y las reacciones en caso de sismos.
• Esté al corriente de las instrucciones y alertas de las autoridades.
• Cooperar con las autoridades.
• Participar en los simulacros.
2.2 QUÉ HACER DURANTE EL SISMO
¡MANTÉN LA CALMA!
Lo primero es tratar de no perder la calma. Aunque se debe actuar rápido, no debes huir o gritar, pues con eso creas pánico. Hay que controlarse. Trata de calmar a otros. Preocúpate de los niños menores y de los adultos con problemas físicos.
Apenas se inicie el sismo, el encargado deberá sonar la alarma por primera vez. Signo de protección mientras dura el sismo. Posteriormente, a la segunda alarma, se debe iniciar el proceso de evacuación.

Acciones a tomar para minimizar riesgos:
• Ubicarse en un sitio seguro durante el sismo: bajo una mesa, lejos de vidrieras y ventanas, junto a muebles sólidos, bajo el marco de una puerta, y contra la pared.
• Esperar las indicaciones para iniciar el proceso de evacuación.
Lugares seguros en una habitación:
✓ Contra las paredes internas.
✓ Bajo mesas, pupitres o escritorios.
✓ Bajo el umbral de cualquier puerta.
Lugares inseguros:
✓ Ventanas.
✓ Espejos o vidrieras.
✓ Objetos colgantes.
✓ Chimeneas y cocinas encendidas.
✓ Repisas o muebles frágiles.
✓ Cielo raso en malas condiciones.
✓ Muebles altos no asegurados a la pared.
Cada individuo, familia y comunidad deben tomar las acciones más apropiadas para su protección, tomando en cuenta las recomendaciones mencionadas.
2.3 QUÉ HACER DESPUÉS DE UN SISMO.

✓ Apenas cese el sismo, se debe comenzar la evacuación luego de la segunda sirena, siguiendo las indicaciones de los monitores y utilizando las rutas respectivas.
✓ Es necesario cortar el suministro de electricidad y de gas. Estas son fuentes potenciales de incendios accidentales después de un sismo. La persona o personas asignadas con anterioridad deberán hacer esto.
✓ Acudir a espacios abiertos determinados con anterioridad. Lo importante es concurrir en forma organizada para evitar atropellos. Por este motivo son muy importantes los simulacros. Al estar todos familiarizados con el procedimiento de evacuación, ésta se la realizará en forma ordenada evitando así mayores riesgos.
✓ En las calles, es necesario mantenerse fuera del alcance de la caída de escombros u otros objetos tales como avisos luminosos, postes, redes eléctricas, estructuras altas y terraplenes de los ríos. Manténgase fuera y lejos de edificios dañados.
✓ Apagar los incendios incipientes antes de pretender salvar vidas. Un incendio puede dispersarse tan rápido que puede impedir la oportunidad de rescatar a alguien.
✓ Las personas que trabajan en edificios no deberán utilizar ascensores durante o después de un sismo. Normalmente, los ascensores se atascan y puede haber cortocircuitos que pueden provocar electrocución.
✓ Se debe tener cuidado con el uso de velas o lámparas de petróleo. Ellas deben colocarse donde no haya peligro de volcamiento que provoque incendios.
✓ No duermas donde haya muebles pesados o altos que puedan volcarse y herirte. Tales muebles deben anclarse a las paredes o al piso.
✓ Administrar con precaución la reserva de provisiones y agua.
✓ Mantenga a la mano un botiquín de emergencias, linterna, cobijas, alimentos enlatados y agua.
✓ Reúna agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el suministro, (no se olvide que el agua que va a ser destinada al consumo debe ser tapada de una manera adecuada). Hierva el agua que va a beber.
✓ No transite ni se ubique en lugares costeros, ya que puede producirse un tsunami producto del sismo.
✓ No haga viajes innecesarios a pie o en auto.
✓ Abra los muebles y gavetas con cuidado ya que las cosas en su interior pudieron moverse y hay la posibilidad de que le caigan encima.
✓ Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
✓ No haga caso de rumores, oriéntese solamente por la información oficial.
✓ Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda a los organismos de socorros de su zona.
✓ Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, discapacitados – as o niños pequeños.
✓ Efectúe una revisión de la energía eléctrica, agua, gas y teléfono, tomando las precauciones necesarias.
✓ Limpie derrames de líquidos inflamables.
✓ Abra las ventanas con cuidado y abandone el lugar si escucha un silbido o huele a gas u a otros químicos, avise de manera inmediata a los bomberos.
✓ Revise su vivienda para detectar grietas. Inspeccione las chimeneas. Un daño que pase desapercibido puede generar un incendio.
✓ Mantenga a los animales domésticos en un lugar cerrado con agua y comida para algunos días.
✓ Use el teléfono sólo para emergencias.
ACCIONES A TOMAR SI ESTÁS EN EL COLEGIO
✓ Trata de mantener la calma y escucha las instrucciones del profesor o profesora.
✓ Colócate bajo el pupitre o escritorio al escuchar la primera sirena o signo de alarma acordado con anterioridad.
✓ Aléjate de ventanales y objetos que puedan caer sobre ti.
✓ Al escuchar la sirena, prepárate para la evacuación.
✓ Cubre tu cabeza con un libro antes de salir del aula.
✓ Sal en orden y con calma para evitar empujones. Sigue la ruta de evacuación predeterminada. Siempre por tu lado derecho.
✓ Dirígete hacia el lugar indicado en los simulacros de evacuación previamente establecidos.
✓ Una vez llegado al área de evacuación espera otras instrucciones.
SI ESTÁS MANEJANDO
En todo sismo de cierta violencia resulta muy difícil controlar un vehículo en movimiento. El conductor debe disminuir la velocidad paulatinamente, pero de forma inmediata, y estar listo a parar el vehículo al costado derecho del camino o calle. Es necesario evitar quedar en un cruce bajo un puente o bajo cables de alta tensión. Permanece en el interior del vehículo hasta que pase el sismo.
3. TSUNAMI
La palabra TSUNAMI en japonés significa “gran ola en el puerto” El tsunami es un grupo de olas grandes que miden de 10 a 30 metros de altura. Estas se originan en un sismo o maremoto producido bajo el océano. Este sismo produce desplazamientos verticales del piso oceánico y de grandes masas de agua, lo que genera ondas de tsunami.
Las ondas de tsunami, mar adentro pueden ser imperceptibles. Recorren la superficie del océano a gran velocidad. Pero al llegar a la costa, éstas toman gran altura debido a la poca profundidad de las playas.
3.1 RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD.
A diferencia de un sismo, un tsunami puede “predecirse”. Generalmente luego de un sismo en el océano, las olas del tsunami viajan con rapidez en todas las direcciones.
El tiempo que tarda en llegar un tsunami a las costas depende de la ubicación del foco del sismo que produjo el tsunami. Si el sismo se produjo cerca de la costa, entonces las olas del tsunami llegarán más rápido; mientras que si un sismo se produjo en un lugar lejano en el océano, las olas del tsunami llegarán más tarde.
Es justamente ese tiempo que tarda en llegar las olas de un tsunami, importante para tomar ciertas medidas y salvar muchas vidas.
Existen sistemas de alarma que permiten informar a la población sobre un sismo en el océano que producirá un tsunami. Las autoridades de los países son las primeras en ser alertadas de la presencia de un tsunami. Son justamente ellas las encargadas de informara la población a través de los diferentes medios de comunicación.
Pero si la población no se encuentra organizada y preparada para la llegada de un tsunami, los sistemas de alarma poco pueden hacer. Es necesario que se realice un trabajo previo de información y preparación de familias y comunidad para mitigar o disminuir el riesgo de un tsunami.
3.2. PREPARACIÓN:


ANTES DE LA LLEGADA DE UN TSUNAMI.
Existen algunas acciones que se deben tomar antes de ser afectados por un evento adverso como lo constituye un tsunami. Es necesario recordar que estos eventos
naturales no se pueden evitar. Lo que sí se puede hacer es tomar una serie de medidas preventivas que nos permitan mitigar o disminuir los efectos catastróficos de un tsunami, sobretodo en lo que se refiere a la preservación de la vida de grandes y chicos.
A continuación algunas medidas necesarias a realizarse:
✓ Recorra su comunidad y elabore un mapa de ésta donde consten los sitios seguros de tsunami, así como las rutas de acceso a esos sitios. Recuerde que esos sitios deben ser altos. Tome en cuenta que las olas de tsunami pueden medir de 10 a 30 metros de altura. Coordine la información con las autoridades de su comunidad.
✓ Tome en cuenta la señalética de tsunami: zona de amenaza de tsunami, ruta de evacuación y zona de seguridad. Coloque en el mapa la señalética.
✓ Diseñe y ejecute un plan de evacuación en caso de alerta de tsunami. Coordine con las autoridades de su comunidad las señales de alerta.
✓ Identifique en el mapa, si usted vive, trabaja, juega, o transita en un área de inundación o zona de evacuación de tsunamis. Recorra la ruta de evacuación con su familia, con sus compañeros de colegio o de trabajo.
✓ Establezca una estrategia de evacuación para niños pequeños, ancianos y personas enfermas.
✓ En las escuelas y colegios se debe establecer también una estrategia de evacuación inmediata. Para ello es importante realizar simulacros de evacuación con todo el personal de la escuela: profesoras-es, estudiantes y personal administrativo, con el fin de que todos-as se encuentren familiarizados-as con la señalética de tsunami, con las rutas de evacuación y con las zonas de seguridad.
✓ Tanto en instituciones como en la comunidad en general se debe establecer una señal de alerta, ya sea visual y/o auditiva: sirena, altavoces, campanazo, etc.
LUEGO DE LOS SIGNOS DE TSUNAMI Y DE LA ALARMA DE ALERTA
✓ Si usted vive en una zona de peligro de tsunamis y escucha que hay una alerta de tsunami, su familia debe evacuar la vivienda. Camine ordenadamente, de manera calmada, utilizando siempre su derecha, al sitio de evacuación o a cualquier lugar seguro que se haya designado con anterioridad. Siga los consejos de las autoridades de su comunidad.
✓ Si está en la playa o cerca del mar, y siente que la tierra se mueve, diríjase inmediatamente tierra adentro a un lugar más alto. NO espere por la alerta oficial de tsunami. Aléjese de ríos y esteros que conducen al mar debido a la fuerte acción de la onda del tsunami y las corrientes.
✓ Si está en la escuela y escucha que hay una alerta de tsunami, debe seguir las instrucciones de profesores y de otros funcionarios de la escuela.
✓ Los edificios altos, de concreto reforzado y que han resistido mas de un evento sísmico, ubicados a lo largo de las áreas costeras pueden proporcionar un refugio seguro en el tercer piso y los pisos superiores.
✓ Acudir a la zona de seguridad que debe estar por lo menos a 30 mts., sobre el nivel del mar.
3.3. DURANTE Y LUEGO DEL TSUNAMI
✓ Manténgase alejado de la playa hasta estar completamente seguro que las olas del tsunami han cesado. Escuche las informaciones oficiales de las autoridades de su localidad.
✓ Coopere con las autoridades. Manténgase en la zona de seguridad hasta que reciba nuevas instrucciones e información.
✓ Ayude a las personas más afectadas físicamente, a niños pequeños y a ancianos.
Fuentes: