Himno Nacional Dominicano
Quisqueyanos valientes, alcemos
Nuestro canto con viva emoción,
Y del mundo a la faz ostentemos
Nuestro invicto, glorioso pendón.
¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte,
A la guerra a morir se lanzó,
Cuando en bélico reto de muerte
Sus cadenas de esclavo rompió.
Ningún pueblo ser libre merece
Si es esclavo, indolente y servil;
Si en su pecho la llama no crece
Que templó el heroísmo viril.
Más Quisqueya la indómita y brava
Siempre altiva la frente alzará;
Que si fuere mil veces esclava
Otras tantas ser libre sabrá.
Que si dolo y ardid la expusieron
De un intruso señor al desdén,
¡Las Carreras! ¡Beller!, campos fueron
Que cubiertos de gloria se ven.
Que en la cima de heroico baluarte,
De los libres el verbo encarnó,
Donde el genio de Sánchez y Duarte
A ser libre o morir enseñó.
Y si pudo inconsulto caudillo
De esas glorias el brillo empañar,
De la guerra se vio en Capotillo
La bandera de fuego ondear.
Y el incendio que atónito deja
De Castilla al soberbio león,
De las playas gloriosas le aleja
Donde flota el cruzado pendón.
Compatriotas, mostremos erguida
Nuestra frente, orgullosos de hoy más;
Que Quisqueya será destruida,
Pero sierva de nuevo, ¡jamás!
Que es santuario de amor cada pecho
Do la patria se siente vivir;
Y es su escudo invencible, el derecho;
Y es su lema: ser libre o morir.
¡Libertad! que aún se yergue serena
La Victoria en su carro triunfal,
Y el clarín de la guerra aún resuena
Pregonando su gloria inmortal.
¡Libertad! Que los ecos se agiten
Mientras llenos de noble ansiedad
Nuestros campos de gloria repiten
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Letra: Emilio Prud’Homme
Música: José Reyes
Glosario de Terminos:
Altiva
Orgullosa, soberbia.
Ardid
Maña, astucia, sagacidad.
Beller
Batalla librada en el Cerro de Beller, de la provincia Dajabón, República Dominicana, el 27 de octubre del 1845.
Bélico
Perteneciente o relativo a la guerra.
Capotillo (Cerro de)
Lugar donde se inició la Guerra de Restauración con el llamado Grito de Capotillo, en Dajabón, República Dominicana, el 16 de agosto del 1863.
Caudillo
Dictador político, generalmente militar.
Clarín
Trompeta pequeña usada para toques reglamentarios en las unidades montadas del Ejército.
Desdén
Indiferencia y despego que denotan menosprecio.
Do
Donde.
Dolo
Engaño, fraude simulación.
Erguida
Que se levanta y se pone derecha (del verbo erguir: Levantar y poner derecho a alguien o algo, especialmente el cuello o la cabeza).
Faz
Superficie, vista o lado de una cosa, rostro o cara.
Gloria
Reputación o fama, hazaña.
Inconsulto
Que se hace sin consideración ni consejo.
Indolente
Insensible, que no siente el dolor.
Indómita
Difícil de sujetar o reprimir, que no se puede domar.
Intrépido
Que no teme en los peligros.
Invicto
Nunca vencido, siempre victorioso.
Las Carreras
Batalla librada el 21 de abril del 1849, cerca de Baní, provincia Peravia, República Dominicana.
Ondear
Mover desde lo alto la bandera.
Ostentemos (del verbo ostentar)
Hacer gala de grandeza y lucimiento.
Pendón
Insignia militar que consistía en una bandera más larga que ancha y que se usaba para distinguir los regimientos, batallones, etc.
Pregonando (del verbo pregonar)
Alabar en público los hechos, virtudes o cualidades de alguien.
Reto
Provocación o citación al duelo o desafío.
Santuario
Templo en que se venera la imagen o reliquia de un santo de especial devoción.
Servil
Que de modo rastrero se somete totalmente a la autoridad de alguien.
Templó (del verbo templar)
Moderar o suavizar la fuerza y la intensidad de alguna cosa.
Verbo
En el cristianismo, segunda persona de la Santísima Trinidad. El Verbo..
Viril
Valiente, firme.
Yergue (del verbo erguir)
Levantar y poner derecho a alguien o algo, especialmente el cuello o la cabeza.