DominicanaGeografía

Relieve Dominicano

El relieve es el término que define a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al relieve oceánico, es decir, al fondo del mar. 

Wikipedia

El relieve de la República Dominicana lo hace un país privilegiado debido a la armoniosa situación de sus valles y montañas, así como la extensión de los primeros y la altura de las segundas, hacen posible que su territorio presente excelentes condiciones hidrográficas, climatológicas y de fertilidad.

Generalidades del Relieve Dominicano

Cordillera Central

Relieve Dominicano

Recibe este nombre debido a que constituye la columna central que atraviesa la isla de Santo Domingo. Se inicia en Haití, donde recibe el nombre de Masiff Du Nord y continúa hacia el sureste de la República Dominicana, terminando en las proximidades de la provincia de San Cristóbal. Tiene una extensión de 550 kms. de largo por 80 kms de ancho.

Es nuestra principal estrella hidrográfica, ya que aquí nacen nuestros principales ríos, como son: Yaque del Norte, Yaque del Sur, Nizao, Yuna, Ocoa, Haina, Artiboníto, Camú, Dajabón o Masacre, entre otros. Esta cordillera posee las principales alturas, no sólo del país sino de las Antillas.

La densidad poblacional de esta cordillera es baja o sea se encuentra poco poblada, solamente en las laderas y valles intramontañosos como Constanza y Jarabacoa tienen una considerable densidad poblacional. Sus principales picos son: Pico Duarte, La Pelona, Loma Rusilla, Alto Bandera, Monte Tina, Monte Mijo, Nalga de Maco, entre otros.

En el aspecto económico su importancia se debe a los yacimientos minerales que posee como son: hierro, cobre, oro, lignito, entre otros. La vegetación que predomina en ella es la de bosques de pino, encontrándose aquí dos de nuestros parques nacionales: Parque Nacional “J. Armando Bermúdez “ y “José del Carmen Ramírez”.

Cordillera Septentrional

Este sistema montañoso es propio de la República Dominicana, es decir que no tiene conexión con el sistema montañoso de Haití. Corre paralelo con el Océano Atlántico y se extiende desde la subregión noroeste a la nordeste, es decir, va desde Montecristi hasta Samaná. Su extensión es de 200 kms de largo y 40 kms de ancho, sus mayores elevaciones se centrai ai encuentran hacia la parte oriental, tales como el pico Diego de Ocampo (1249 metros).

Por ser una cordillera menos elevada que la Central tiene una mayor densidad poblacional, se cultiva café y frutos menores. Sus suelos, a pesar de ser pocos profundos, tienen una gran potencialidad agrícola. Sus principales yacimientos minerales son el ámbar y lignito.

Cordillera Oriental (Sierra del Seibo)

Geológicamente se considera que forma parte del sistema montañoso de Puerto Rico. Es la menos poblada y la menos explorada de las cordilleras del país.

En esta cordillera nacen los ríos de la parte oriental de la región sureste, sus suelos son de baja fertilidad. Se cultiva café, cacao, cítricos, caña de azúcar y pastos para el ganado. La mayor altura la presenta entre El Seibo y Hato Mayor.

Sierra de Neiba

Uvas de Neiba

Tiene una extensión de 100 kms. Es una continuación del sistema montañoso de Haití del Mothes y las montañas Trou Deau. Esta sierra se caracteriza por presentar pocas elevaciones y muy escasa vegetación. Su principal altura es el monte Neiba (2,279 metros) sus suelos presentan muy escasa fertilidad, por lo que los cultivos que se realizan son de subsistencia.

Sierra de Bahoruco

Aguacate

Tiene una extensión de 70 kms. de largo por 40 kms. de ancho. Es una continuación de la cordillera Meridional de Haití y se caracteriza por tener la mina de sal y yeso (la más grande mina de sal del mundo).

Los suelos tienen muy baja potencialidad agrícola, se cultiva café, en Polo y en las laderas se cultiva algodón.

Tiene una pluviometría media anual de 700 mm^ hacia la parte oeste, aumentando hacia la parte este 2,400 mm3 en la población de Polo. Es una sierra poco abrupta, ya que no tiene grandes alturas. Su mayor elevación es la loma del Aguacate (2,362 metros), su estructura es de rocas calizas plegadas con numerosas terrazas que culminan formando el procurrente de Barahona.

Sierra de Yamasá

Este sistema montañoso se extiende desde la loma de la Guadarraya hasta las inmediaciones de los Haitises y la cordillera Oriental.

Es un sistema montañoso independiente de la cordillera Central y la Oriental, se caracteriza por tener un subsuelo muy rico en yacimientos minerales, ya que aquí se encuentra la explotación deferroníquel en la loma de La Peguera en Bonao y en la loma de Sierra Prieta. También tiene oro y doré y recientes estudios realizados en los subsuelos de esta sierra han determinado que existen yacimientos de mercurio, cobre y hulla.

Sus principales elevaciones son la loma de Siete Cabezas, La Peguera y Sierra Prieta.

El principal río que nace en esta sierra es el Ozama, en su ladera se cultiva cítricos, caña de azúcar y pastos para el ganado.

Sierra Martín García

Era una continuación de la sierra de Neiba, perol movimientosde las capas terrestres, denominados’ movimientos diatróficos, la separaron de la misma, desviando el curso del río Yaque del Sur. Es una pequeña’ sierra de 25 Kms de largo por 12 Kms de ancho, su origen geológico es del Oligoceno, se extiende desde el curso del río Yaque del Sur hasta el llano de Azua.

Sus principales alturas son: la loma del Curro (1,343 metros) y la loma Fría (1283 mts). Sus suelos tienen poco potencial agrícola. Se cultiva en los abanicos aluvionales maíz, lechoza, tomate y otros frutos menores.

Valles, llanos y llanuras Cordillera, Sierra y sus Picos Principales

A- Cordillera Central
1. -Pico Duarte
2. -La Pelona
3. – Loma la Rucilla
4. -Alto Bandera
5. -Monte Tina
6. – Monte Mijo
7. – Monte Nalga de Maco

B-Cordillera Septentrional 1.- Pico Diego de Ocampo 2 – Pico el Peñón
3. – Pico Jicomé
4. – El Mogote
5. -Quita Espuela
6. – Isabel de Torres

C- Cordillera Oriental
1. -Loma el Pequito 2- Loma Vieja
3. -Loma Janabo
4. -LomaTallota

E- Sierra de Neiba

1.-Monte de Neiba

D- Sierra de Bahoruco
1. – Loma del Aguacate
2. – La Peguera
3. – Sierra Prieta
4. – Loma Siete Cabezas

F- Sierra Martín García
1. – Loma del Curro
2. -Loma Fría

Valle del Cibao. Este valle en su origen fue un canal marino, que iba de la Bahía de Samaná a Manzanillo. Ese canal desapareció por levantamiento de terrenos que datan del Mioceno y por los aluviones depositados por los ríos Yaque del Norte y Yuna con sus afluentes, durante el período Cuaternario. Al Cristóbal Colón llegar a la isla lo bautizó con el nombre de Valle de la Vega Real. Este valle se divide er valle del Cibao Oriental o valle del Yuna y valle del Cibao Occidental o valle del Yaque. Su punto de convergencia es el municipio de Licey al Medio.

Valle del Cibao Oriental o Valle del Yuna. Este valle es el más fértil que tiene el país. Su pluviometría media anual es de 1,500 a 2000 mm³. El clima que predomina es el tropical húmedo de bosque. Este valle es el mayor productor de arroz y cacao del país. También produce café, plátano, maíz, batata, yuca y otros frutos menores.

Sus tierras están irrigadas por las aguas del río Yuna y sus afluentes Camú, Jima, Masipedro, Payabo y Maguaca, entre otros. Este valle cuenta con importantes presas como son Hatillo y Rincón. Sus yacimientos son: mármol, oro, hierro y ámbar. Las poblaciones más importantes son: La Vega, Duarte, Sánchez Ramírez, Espaillat y Salcedo. Es el valle de mayor densidad poblacional del país.

Valle del Cibao Occindental o Valle del Yaque

En este valle las temperaturas son altas y las lluvias más escasas que en el del Yuna. Hacia la parte más occidental (Santiago Rodríguez y Monte Cristi) predomina el clima seco estepario y una vegetación de plantas xerófilas y madera dura, con una pluviometría media anual de 1,000-1,200 mm3.

En su parte más oriental tiene una vegetación de bosque artificial, con temperaturas más bajas y una pluviometría de 1,200-1,500 mm3. media anual. Sus tierras están irrigadas por las aguas del río Yaque del Norte y sus afluentes. Además, cuenta con las presas de Maguaca, Chacuey, Taveras y Bao-Lopez-Angostura. Este valle es el mayor productor de tabaco del país, también produce arroz, maíz, plátano, tomates y otros frutos menores.

Sus principales yacimientos son de mármol y ámbar. Este valle tiene una gran importancia económica porque en la ciudad de Santiago de los Caballeros (segunda en importancia del país) se encuentran instaladas importantes industrias como son: la Compañía Anónima Tabacalera, la licorería Bermúdez, pasta de tomates, fábrica de ca Izados, entre otras. Las poblaciones más importantes de este valle son: Santiago de los Caba-lleros, Dajabón, Valverde, Sabaneta y Monte Cristi.

Valle de San Juan. Este valle está enclavado entre la Sierra de Neiba y la Cordillera Central. Tiene una longitud de 90 kilómetros. Tiene bastante semejanza con el valle del Cibao. Al igual que el del Cibao este valle se divide en valle de San Juan Oriental o valle del Yaque del Sur y val|e de San Juan Occidental o valle del Artibonito. El punto de convergencia de ambos es la comunidad de Pedro Corto.

En su parte oriental este valle tiene tierras muy fértiles que son irrigadas por las aguas del río Yaque del Sur y sus afluentes. Aquí se encuentran las presas de Sabana Yegua y Sabaneta. Este valle es el mayor productor de habichuelas del país, también produce arroz, maíz, y otros frutos menores. La población más importante es San Juan de la Maguana.

Su vegetación es de bosque artificial y su pluviometría media anual es de 1,500-1,800 mm3. En la parte occidental de este valle predomina una vegetación de plantas xerófilas y madera dura. Sus temperaturas son altas, por encima de 25° C, y su pluviometría media anual es 1,000-1,200 mm3.

Sus tierras son irrigadas por el río Macasía, que es un afluente del Artibonito. Produce maíz, yuca, batata, maní y otros frutos menores. Sus poblaciones principales son: Elias Pina y Las Matas de Farfán.

Este valle tiene una gran importancia histórica porque ha sido el escenario de importantes acontecimientos como son las batallas de Santomé y la Estrelleta, así como también del fusilamiento del patriota Francisco del Rosario Sánchez en el municipio del Cercado.  También aquí se encuentra el Corral de los Indios.

Valle de Bonao. Tiene una extensión de 20 kilómetros de largo por 8 kilómetros de ancho. Se extiende desde Rincón, hasta Bonao arriba. Se caracteriza por ser uno de los valles más húmedos del país. Su pluviometría media anual oscila entre 2,000-2,500 mm3. El clima que predomina es el tropical húmedo de bosque.

Su vegetación predominante es la de bosque artificial. Sus tierras están irrigadas por las aguas del río Yuna y sus afluentes Jima y Masipedro. Su cultivo principal es el arroz, pero también produce, cacao, café, plátano y otros frutos menores. En este valle se encuentra la mina de ferroníquel (loma de la Peguera), que es explotada por la compañía extranjera Falcombridge. Las poblaciones principales de este valle son los municipios de Bonao y Piedra Blanca de la provincia Monseñor Nouel.

Valle de Peravia. Se formó con los aluviones que bajaron de la cordillera Central y los depósitos del río Ocoa. La vegetación que hay en este valle presenta variación en relación a las partes este y oeste. En su parte este predomina una vegetación de bosque artificial con una pluviometría media anual por encima de los 1000 mm3. En esta parte se cultiva tomate, maíz, sorgo y otros frutos menores.

Sus tierras son irrigadas por las aguas del río Nizao y la presa de Valdesia, a través del canal Marcos A. Cabral. En la parte oeste predomina una vegetación de plantas xerófilas y madera dura. Su pluviometría es 800 mm3. Esta parte se caracteriza por la crianza de ganado caprino. Las poblaciones más importantes de este valle son los municipios de Baní y Nizao que pertenecen a la provincia Peravia.

Valle de Constanza. Es un valle situado en la cima de la cordillera Central. Es el valle más elevado del país, con 1,190 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por tener un clima tropical húmedo templado. La vegetación que predomina es el bosque de pino. Es el valle mayor productor de flores del país.

En este valle se han introducido cultivos de clima templado como son: fresa, manzana, albaricoque y pera. También se cultiva ajo (cuya producción actual es de 125,000 quintales) apio, zanahoria y otras hortalizas. Por su clima y vegetación este valle es uno de los principales polos turísticos. Su principal población es el municipio de Constanza que pertenece a la provincia de La Vega.

Valle de Jarabacoa. Es un válle situado sobre la cordillera Central. La vegetación predominante de este valle es la de bosque de pinos.
El clima que predomina es el tropical templado y es por ello que se dice que aquí siempre hay primavera. Su pluviometría media anual es de 1,000-1,500 mm3. Su cultivo principal es de flores y pasto para el ganado. Aquí se encuentra el salto de Jimenoa donde se construyó la primera hidroeléctrica del país. Su población más importante es el municipio de Jarabacoa, que pertenece a la provincia de La Vega.

Valle de Tireo. Al igual que los dos anteriores, es un valle situado en la cordillera Central. Algunos geógrafos lo consideran como una continuidad del de Constanza, ya que su superficie es muy limitada. También presenta un clima tropical templado, con una vegetación de bosque artificial. Su pluviometría está por debajo de 1,200 mm3 media anual. Sus cultivos principales son la fresa y las hortalizas. También produce ajo. Su población más importante es la comunidad de Tireo, que pertenece al municipio de Constanza.

Valle de Villa Altagracia. Es considerado un valle ¡ntramontañoso por estar situado entre la sierra de Yamasá y la cordillera Central. La vegetación que predomina es la de bosque artificial. Su clima es tropical húmedo de bosque. Su pluviometría media anual es de 1000-1500 mm3. Pero no obstante tener esa pluviometría es una de las zonas geográficas donde con más frecuencia llueve en el país. Sus principales cultivos son la piña y cítricos, especialmente naranjas. Por este valle cruza el río Haina en su parte Sur. La población más importante es el municipio de Villa Altagracia, que pertenece a la provincia de San Cristóbal.

Valle de Neiba u hoya de Enriquillo. Este valle era antiguamente un canal marino que se extendía desde la Bahía de Neiba hasta el golfo de Leogane en Haití. Está situado entre la sierra de Neiba y la de Bahoruco.

Tiene una longitud de 100 kilómetros en el territorio dominicano. En el centro de este valle se encuentra el Lago Enriquillo. Sus tierras son irrigadas por las aguas del río Yaque del Sur. Su vegetación es de plantas xerófilas y madera dura. Su pluviometría media anual es de 700 mm3. Su baja pluviometría se debe que, al igual que el llano de Azua, está colocado al sotavento de la cordillera Central y de la Sierra de Neiba. En la parte oriental del valle es que está su mayor riqueza agrícola, se cultiva caña de azúcar, uva, plátano y otros frutos menores. Las poblaciones principales son: Vicente Noble, Tamayo, Neiba, Duvergé, Cabral, Jimaní, La Descubierta, Postrer Río y Jaragua. Tiene una gran importancia turística porque aquí se encuentran el Lago Enriquillo, balnearios Las Marías y Las Barias, y las Caritas de los Indios, así como también varias llanuras.

Llano de Azua. Este llano antiguamente (antes del mioceno) formaba con el Valle de San Juan una sola fosa de sedimentación. Se separó del valle de San Juan por levantamientos del período mioceno y los aluviones de la era cuaternaria del río Yaque del Sur. Es un llano muy árido. Su pluviometría media anual está por debajo de 700 mm3, ya que está colocado al sotavento de la Cordillera Central, lo que provoca que los vientos alisios lleguen secos a esta zona. La vegetación que predomina es la de plantas xerófilas y madera dura. En este llano se han podido desarrollar algunos cultivos gracias a las aguas subterráneas y la ayuda de los canales de riego.

Sus cultivos principales son maíz, melón, sorgo, tomate y lechosa, entre otros. Su principal población es la provincia de Azua, con sus municipios de Azua y Padre las Casas.

Llanuras costeras del Atlántico

Son tierras llanas situadas entre el océano Atlántico y la cordillera Septentrional. Se extienden desde la Bahía de La Isabela hasta la bahía Escocesa. Estos llanos no presentan sucesión continua, sino que están separados por montículos o pequeñas elevaciones de la cordillera Septentrional. Estos llanos se originaron en el período Pleistoceno con los aluviones de los ríos Bajabonico, Camú del Norte, Yásica, Boba y Nagua. Las llanuras costeras del Atlántico son: el llano de Bajabonico, el llano de Puerto Plata, el llano de Yásica, el llano de Boba, el llano de Nagua.

El llano de Bajabonico o llanos de Pérez. Fue formado por los aluviones del río Bajabonico. De los llanos del Atlántico es el que tiene la pluviometría más baja, 700 mm3 media anual. Esto se debe a que la Cordillera Septentrional corta la corriente húmeda de los vientos alisios. Sus suelos son pobres y están formados por calizas, arrecifales con algunas fallas. Sus cultivos son pastos para el ganado y algodón, maíz, tabaco, plátano, otros frutos menores y caña de azúcar que procesa el ingenio Amistad. Se extiende desde la bahía de Bajabonico hasta Maimón. Su principal población es Luperón, Municipio de Puerto Plata.

El llano de Puerto Plata. Se formó con los aluviones del río Camú del Norte y sus afluentes. Se extiende desde la Bahía de Maimón hasta playa Sosua. Es el más productivo del Atlántico. Se cultiva caña de azúcar para ser molida en el ingenio Monte Llano y también pastos para el ganado vacuno. Desde el punto de vista económico es el más importante de los llanos del Atlántico, por sus hermosas playas, su gran complejo hotelero y su aeropuerto internacional (Gregorio Luperón). Además aquí se encuentra la fortaleza San Felipe, donde estuvo prisionero nuestro patricio Juan Pablo Duarte. También se encuentra la loma Isabel de Torres con su teleférico. Todo esto hace de este llano uno de nuestros principales polos turísticos del país. Su principal población es la ciudad de Puerto Plata, municipio cabecera de la provincia del mismo nombre.

El llano de Yásica. Se formó con ios aluviones del río Yásica y sus afluentes. Se caracteriza por tener una alta pluviometría. Sus suelos son muy fértiles, pero tiene un mal drenaje, lo que ha posibilitado la formación de lagunas y ciénagas. Se cultiva pastos para el ganado en las áreas que no presentan ciénagas y frutos menores. Su principal población es Sabaneta de Yásica.

El llano de Boba.Se formó con los aluviones del río Boba y por movimientos diatróficos. Tiene una alta pluviometría media anual. Sus principales cultivos son pastos para el ganado vacuno y frutos menores. Las poblaciones principales son La Entrada, Las Gordas y Baoba del Piñal. Aquí se encuentra el promontorio de Cabrera, cuya población principal es el municipio de Cabrera que pertenece a la provincia María Trinidad Sánchez.

El Llano de Nagua. Se formó con los aluviones del río Nagua y sus afluentes. Está separado del llano de Boba por las ramificaciones de la loma Quita Espuela. Es la parte más húmeda de todo el país, ya que su pluviometría media anual está por encima de 2,500 mm3 Sus tierras tienen poco drenaje, por lo que se han formado numerosas ciénagas. Predominan las costas de sumersión. Gracias al sistema de drenaje e irrigación para el tiempo seco, en sus suelos se ha podido cultivar especialmente arroz, que es su principal cultivo. En su extremo sur quedan las tierras pantanosas del Gran Estero, situado entre la Bahía Escocesa y la península de Samaná. La principal población de este llano és el municipio de Nagua, capital de la provincia María Trinidad Sánchez.

Llanura costera del Caribe. Se extiende desde las inmediaciones del río Haina hasta Cabo Engaño. Tiene una longitud de 180 kms. de largo. Los terrenos de esta llanura son de sedimentos marinos. Su levantamiento se produjo por movimientos diatróficos. Se caracteriza por tener una pluviometría media anual de 1,200 mm3, vegetación de gramínea y caña de azúcar. Su temperatura media es de 30° C.

Los ríos de esta llanura son encajonados, los más importantes son: Haina, Ozama, Higuamo, Soco, Chavón y Yuma. Su principal cultivo es la caña de azúcar. De los trece ingenios que actualmente se encuentran funcionando en el país, diez están situados en esta zona. También se cultiva pastos para el ganado y cítricos. Aquí se encuentra la sabana de Guabatico, la más importante sabana del país.

En esta llanura se encuentran los principales polos turísticos de la República Dominicana, como son la ciudad de Santo Domingo, San Pedro de Macorís y La Romana. Además quedan adyacentes las islas Saona, Catalina, y Catalinita. También aquí se encuentran las más importantes zonas marítimas del país para la pesca deportiva como son Boca de Yuma y Cabeza de Toro. Las costas que predominan en esta zona son las de emersión.

Llanura de Sabana de la Mar y Miches. Está situada en la parte norte de la cordillera Central y el océano Atlántico. Se caracteriza por tener abundantes precipitaciones, con una pluviometría media anual de 2000 mm3. Las costas que predominan son las de sumersión. Los suelos de esta llanura tienen muy baja potencialidad agrícola. Su cultivo principal es la caña de azúcar. También se cultivan frutos menores. Sus suelos calcados presentan una estructura geomorfológica con lagunas y ciénagas costeras como son la Laguna Limón, Redonda y Nisibon.
Se han realizado estudios en el subsuelo que han determinado que en el mismo existen yacimientos de oro. Los habitantes de esta llanura, además de la agricultura también viven de la pesca marina. Las poblaciones más importantes son los municipios de Sabana de la Mar y Miches.
Procurrente de Barahona. Es el punto más meridional del territorio nacional. Se extiende desde la sierra de Bahoruco hasta el Mar Caribe. Se originó por movimientos diatróficos y por depósitos calcados del mar Caribe, en los períodos Oligoceno y Mioceno. Recibe una baja pluviometría, disminuyendo hacia su parte oeste y aumentando hacia la este cercana a las costas.

Pertenece al procurrente la isla Beata, separada del mismo por el canal de la Beata. En esta área se encuentran la llanura de Oviedo hacia la parte este y la de Pedernales hacia la oeste. En el procurrente se encuentran la minas de sal y yeso, que es la mina de sal más grande del mundo. Las poblaciones son Barahona y su municipio de Enriquillo.

Llano de Oviedo. Está situado en el extremo sureste del procurrente de Barahona. Sus suelos están formados de rocas calizas. Por estar situado hacia el barlovento de la sierra de Bahoruco recibe una pluvio-metría media anual de 1000-1200 mm3. En este llano se encuentra la laguna de Oviedo cuyas aguas son saladas. Su principal cultivo es el algodón. La población más importante es el municipio de Oviedo que pertenece a la provincia de Pedernales.

Llano de Pedernales. Está situado al suroeste del procurrente de Barahona. Sus suelos datan del período Oligoceno, Sus tierras son muy áridas. Las lluvias en esta zona son muy escasas por estar situado al sotavento de la sierra de Bahoruco. La vegetación es la de plantas xerófilas y madera dura. Sus suelos son ricos en alúmina, razón por la cual se inició aquí la primera villa minera de la isla de Santo Domingo. En cabo Rojo y Las Mercedes se en-cuentran las instalaciones para la extracción de la bauxita. Sus suelos tienen muy poca fertilidad agrícola, solo hacia la cercanía de Pedernales hay una franja fértil, que se cultiva por la irrigación de un canal que sale del río Pedernales. La población más importante es Pedernales, capital de la provincia de su mismo nombre.

6 comentarios en «Relieve Dominicano»

  • Muy interesante y buena lectura aprendí cosas que no sabía

    Respuesta
  • Muy buena información, aprendí bastante esta información me fue muy útil en mi clase de Ciencias Sociales.
    Muchas gracias por la información.

    Respuesta
  • Excelente! Estos datos extraídos de un libro de ciencias Dominicano son difíciles de conseguir!
    Gracias

    Respuesta
  • 💎💄🎒📿👖👕👗👘👙👑👒👝🎩🛍👔👝👒🎒💘❤💓💓💔💕💖💭💌💟💟💞💝💨💛💚💗💗💢💣💥💦💨💫💬🗯💭💤
    A

    Respuesta
  • Los últimos meses y medio ambiente en la vida de santo domingo a año pasado por lo hace❤💜💛💚💙

    Respuesta

Responder a Jumalay Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com