Puerto Plata
La provincia Puerto Plata forma parte de la región Cibao Norte, cuenta con una superficie de 1,805.63 km² y su común cabecera es el municipio Puerto Plata. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con la provincia Espaillat, al sur con las provincias Santiago y Valverde y al oeste con la provincia Monte Cristi. Sus coordenadas geográficas son 19º 45 latitud norte y 70º 45 longitud oeste. Es la provincia número 18. Constituida por 9 municipios, 12 distritos municipales, 70 secciones, 556 parajes,
91 barrios, 173 sub-barrios.
Según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, la provincia Puerto Plata contaba ese año con una población de 321,597 habitantes. De acuerdo al Censo 2002 la población era de 312,706, lo cual supone un crecimiento poblacional de 2.8%. La densidad poblacional es de 178 hab. /km².
Debido al gran flujo turístico que tiene lugar en la provincia, la segunda actividad económica con mayor proliferación de establecimientos es: “Actividades de alojamiento y servicio de comidas”, con un 15.4%. Esta actividad incluye: hoteles, bares, restaurantes, cafeterías, etc. Después están los establecimientos de “Otras actividades de servicios”, con un 15.3%, como son los salones de belleza y barberías, sastrerías, funerarias, lavanderías, entre otros. En resumen, estas tres secciones de actividad económica representan el 66.9% del universo de establecimientos de la provincia. Los demás sectores de actividad económica representan alrededor de un 33.1% del total.
Antecedentes históricos
Emplazamiento que al momento del descubrimiento de la isla pertenecía al cacicazgo Maguá, gobernado por Guacanagarix. Puerto Plata fue fundada en el 1493 por Cristóbal Colón que la denominó Monte Plata en alusión al color blanco o plata que le confería la neblina a la cima de la loma Isabel de Torres. Llamó Puerto Plata al puerto natural. En esta villa fundó La Isabela, la primera ciudad del Nuevo Mundo.
En 1502 el gobernador Ovando impulsó su desarrollo y seis años más tarde la corona española le otorgó el título de villa y le asignó un escudo de armas. Adquirió un desarrollo mercantil vertiginoso, pero los descubrimientos
de otras comarcas más ricas y las expediciones a tierra firme dieron inicio a la decadencia, que en 1520 era ya notable.
Enterada la corona española del comercio fraudulento que se efectuaba en los puertos de Monte Cristi y Puerto Plata, ordenó su cierre; pero la medida no detuvo esas acciones y en 1605 la corte dispuso la destrucción de las ciudades porteñas Monte Cristi y Puerto Plata, hecho que se conoce como las Devastaciones de Osorio.
Las implicaciones de esta decisión fueron innumerables para la provincia y la isla: se agudizó la decadencia económica de la zona, murió más de un tercio de la población y el resto fue trasladado para crear la provincia Monte Plata, los ingenios más importantes que se encontraban en Puerto Plata fueron destruidos.
En 1847 era una común de Santiago de los Caballeros y para 1907 obtiene la categoría de provincia con las comunes Puerto Plata, Altamira, Blanco y Bajabonico.
Mediante la Ley N.º 5220 sobre División Territorial, promulgada el 21 de septiembre de 1959, mantuvo su estatus de provincia, constituida con los territorios de los municipios Puerto Plata, Altamira, Imbert, Luperón, el distrito municipal Sosúa y la ciudad San Felipe de Puerto Plata como capital provincial.
Allí se encuentra el parque histórico La Isabela, declarado zona protegida por la Ley N.º 492 de octubre de 1969, porque contiene las ruinas de la primera villa urbana europea que se fundó en América en 1493. En la actualidad Puerto Plata es una zona de gran desarrollo turístico.
Relieve
- • Sistema montañoso: Cordillera Septentrional.
- • Elevaciones: El Murazo con 1083 m, Los Hidalgos con 778 m, Isabel de Torres con 793 m.
- • Llanos: Llanos costeros de Puerto Plata, Bajabonico y Yásica.
- • Bahía: La Isabela, bahías de Luperón y de Maimón.
Recursos mineros
Ámbar y mármol.
Hidrografía
• Ríos: Yásica, Bajabonico, Camú, Sosúa, Maimón, Navas, Unijica y Caonao.
Clima
Bosque húmedo subtropical y tropical húmedo de bosque. Se registra una temperatura media anual de 25°C en la llanura costera y de 17°C en la cima de la cordillera. Precipitación media anual de 1,815.7 mm3.
Áreas protegidas
Loma Isabel de Torres, Parque Nacional Histórico La Isabela, Vía Panorámica Mirador y la Bahía de Luperón.