DominicanaEducación

Educador Dominicano

Perfil del Educador Dominicano

Dentro de la aproximación para valorar el desarrollo profesional del docente, está el perfil profesional, que en la actualidad ostenta cualquier educador.Educador dominicano Eugenio María de Hostos

Enfoques que conformar el perfil profesional que caracteriza a los educadores, sus comportamientos y sus actitudes hacia la enseñanza se da el conjunto de condiciones personales relacionadas con su nivel investigativo, la divulgación del trabajo, el manejo del quehacer educativo, la calidad en su función, la cooperación y el liderazgo que mantiene en la institución, que atañen al educador como individuo y que entremezcladas, dan forma a la historia profesional de cada docente.

En otro enfoque se da la dimensión individual o interpersonal de la carrera asociada al manejo y comprensión de situaciones, la creatividad, la capacidad de relacionarse y el dominio personal en la carrera docente, proporcionan el marco de interpretación necesario que hace inteligible cada trabajo individual. Dentro de esta concepción del perfil profesional del docente se incluyen tres aspectos relevantes: identidad, conocimiento y cultura, que a su vez derivan diversos elementos configurando la personalidad profesional del educador.

Guía de estudio de la prueba de conocimientos generales comunes a todos los puestos del educador dominicano

  • El desarrollo de la cultura, principales revoluciones sociales, culturales y científicas de la humanidad.
  • Autores dominicanos: Pedro Mir, Pedro Henríquez Ureña, Emilio Prud’Homme, Roberto Cassá.
  • El relieve de la República Dominicana.
  • División geográfica y política de la República Dominicana.
  • Enfermedades de la región: Malaria, Dengue, Leptospirosis y principales vías de transmisión.
  • Ley General de Educación: el gobierno del sistema educativo, estructura del sistema educativo, juntas descentralizadas, institutos descentralizados, funciones de las Asambleas de Profesores, las Asambleas de Padres, Madres y Tutores, y los Consejos de Cursos.
  • El Reglamento del Estatuto del Docente: del ingreso a la carrera docente, los cargos docentes, deberes y obligaciones docentes, derechos de los docentes, faltas y sanciones.
  • Ordenanzas: 1´95, 1´96 y 9´2000.
  • El Código del menor y los derechos básicos de niños, niñas y adolescentes.
  • Bases para el desarrollo de una actitud ética, científica y cultural en los niños.
  • Actitudes para enfrentar problemas de agresión en el aula y con los padres.
  • l proceso de acompañamiento pedagógico y la supervisión educativa: actores que intervienen y sus roles.
  • Elementos de la planificación de la enseñanza y tipos de evaluaciones de los aprendizajes.
  • Las competencias educativas adquiridas a través de la comprensión lectora: discernir, comparar, juzgar, criticar y analizar.
  • Estrategias para el estudio del entorno, del medioambiente y de la comunidad.
  • Lecturas comprensivas de textos y publicidad en los periódicos, la radio y la televisión.
  • Reglas ortográficas básicas.
  • Resolución de problemas matemáticos con una variable y operaciones básicas.
  • Cálculos de variables usando proporciones.
  • Resolución de problemas de la vida cotidiana usando matemática elemental (suma, sustracción, multiplicación y división.

* Ésta guía general también aplica a los postulantes de lenguas extranjeras y personal de informática.

 

Para saber mas: Educando

Mas recursos: Educación Dominicana

Historia del Educador Dominicano

La educación dominicana ha surgido del sacrificio de muchos ilustres maestros y maestras que en su época rompieron fuertes muros.

El 28 de Septiembre del 1844 se celebró la investidura del primer grupo de maestros normales. A partir de ahí se funda una Escuela Normal en Santiago de los Caballeros y las demás escuelas del país adoptaron el plan de estudios de Hostos.

Todo ello a pesar de tantas carencias y dificultades para llegar a la meta que se desea por la situación difícil que se encuentra América Latina y sobre todo nuestro país.

Eugenio María de Hostos y Bonilla, ingresa al país por primera vez el 30 de Mayo de 1875 en gestiones políticas por la provincia de Puerto Plata.

A partir del 5 de Marzo de 1876 se redefine su vocación; y se dedica al quehacer educativo en tierras dominicanas. En ese mismo año funda la Sociedad La Educadora con su lema: “Mente libre en cuerpo sibre”’, y su principal objetivo era lograr la instrucción cívica del pueblo dominicano.

En este proyecto fue ayudado por varios profesores ilustres de la época como fueron: El cubano Federico García Copey, Fernández de Arcila; y por el restaurador de la República Gregorio Luperón.

En 1879 decide dedicarse a tiempo completo en nuestro país a la honrosa y humanística actividad del magisterio. Al ser Hostos seguidor de la Corriente Positivista de Augusto Comte y Herbert Spencer, sus ideas pedagógicas se fundamentan en un sistema de enseñanza racional para llegar a la adquisición del conocimiento científico; además, están basadas sus ideas también en la realidad dominicana de la época.

Hostos fue que introdujo el estudio de la filosofía y de la sociología positivista. Y expresaba que el fin de la educación era ‘formar hombres en toda la excelsa plenitud de la naturaleza.’

La enseñanza de Hostos no le permite seguir los lineamientos de la educación existente hasta su llegada. Dicha enseñanza era rutinaria, memorística, con conceptos empíricos; por eso, introduce el procedimiento de razonamientos con el método inductivo-deductivo, adaptándolo al desenvolvimiento de la capacidad mental que tenga el educando.

En el año 1880, Hostos funda la primera Escuela Normal del país, la cual estaba dedicada fundamentalmente a la preparación de nuevas generaciones de profesores, educadores jóvenes en base a ideas pedagógicas y políticas que eran sustentadas por él.

Todo esto ocurre en el gobierno de Ulises Hereaux y por el cual Hostos tiene que ausentarse del país, por 11años. Pero a pesar de su ausencia, las Escuelas Normales siguen funcionando con educadores capacitados y había logrado revolucionar el Sistema Educativo Dominicano.

Hostos regresa al país en 1900 y pasa de inmediato a ocupar el cargo de director de la Escuela Normal y es nombrado Inspector General de Instrucción Pública. En su inspección por el interior del país, realizó creaciones de escuelas primarias y técnicas y crea también Escuelas de Bachilleres, para preparar académicamente a los futuros alumnos del Instituto Profesional.

A partir de esa etapa se reforma el Plan de Estudios de las Escuelas Normales. Con esta reforma las mismas pasan hacer escuelas mixtas.

Los alumnos graduados en las Escuelas Normales como maestros tenían la obligación de laboral en el país como profesores por 5 años.

Con el propósito de impulsar la educación dominicana, redactó y presentó al Congreso Nacional de la época un proyecto de ‘Ley General de Enseñanza Pública’. Dicho proyecto no fue aprobado.

En 1880, Hostos partiendo por el pedido del Poder Ejecutivo redacta un Proyecto de Ley de Escuelas Normales, el cual fue aprobado por el Congreso en ese mismo año.

El 18 de Febrero del 1880, durante el gobierno provisional del General Gregorio Luperón, se inaugura la primera Escuela Normal de Maestros, bajo la dirección del mismo Eugenio María de Hostos, en la ciudad de Santo Domingo, hoy calle Billini No. 1.

Con la influencia de Hostos, en 1881 se funda en Santo Domingo la primera Escuela de Señoritas, dirigida por la poetisa y educadora Salomé Ureña de Henríquez, para lograr la formación de femeninas en el quehacer magisterial. Fundado el 3 de noviembre de 1881, desde que empezó a funcionar tenía su propio programa de estudios.

El Instituto celebró su primera investidura el 17 de Abril de 1887. A partir de Abril del mismo año pasaron las 7 alumnas graduadas a formar parte de la nómina de profesores del mismo instituto.

A pesar de todo este progreso del instituto en su formación, dicho centro cerró sus puertas el 20 de Agosto de 1894 por motivo de salud de su directora y fundadora Salomé Ureña.

El 9 de Noviembre de 1895 las maestras Eva María y Luisa Ozema Pellerano, comunicaron al público la apertura de su colegio de primera y segunda enseñanza con los lineamientos del instituto recién cerrado, ya que ellas eran discípulas de Salomé y se centraron en la formación de maestras normalistas.

El 7 de Enero de 1896, por fin abrió sus puertas el colegio, bajo los esquemas y plan del instituto de señoritas. El 26 de Febrero de 1913 se realizó la primera investidura de un grupo de alumnas y se le otorgó en 1914 la categoría de Escuela Normal. Y más tarde en 1916 fue bajada de categoría a un simple Instituto Secundario del Estado.

En 1927 se inicia la decadencia de este centro de estudios por la muerte de Luisa Ozama Pellerano, una de las fundadoras y gran maestra dominicana de su época. Y de forma definitiva fue clausurado en 1936, luego de que el Estado retira la subvención que disfrutaba. Dándose su final en la primera etapa de la Dictadura del General Rafael Leonidas Trujillo Molina.

A partir de estos datos de orientación sobre todo el proceso de la formación de maestros y maestras, podemos darnos cuenta que el magisterio ha ido en crecimiento a través de la historia.

En 1,879 en la formación de las Escuelas Normales y luego del Instituto de Señoritas Salomé Ureña hasta el 1,920 con un Censo realizado por los representantes educativos de la época en la Intervención Norteamericana, había en el país: 1,654 maestros y maestras normales, de los cuales 768 eran masculinos y 886 eran femeninas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com