ProvinciaSan Cristóbal

SAN CRISTÓBAL Provincia

caficultores de San Cristóbal

San Cristóbal es una provincia de la República Dominicana en la región sur del país en la sub-región de Valdesia. Su principal actividad económica es  industrial, seguida de la agrícola y el turismo.

Ubicación geográfica

La provincia San Cristóbal está situada en la región Valdesia; su común cabecera es el municipio de San Cristóbal, situado en un pequeño valle a los pies de la cordillera Central, entre los ríos Nigua y Nizao. Limita al norte con las provincias Monseñor Nouel y Monte Plata, al este con la provincia Santo Domingo, al sur con el mar Caribe y al oeste con las provincias San José de Ocoa y Peravia. Sus coordenadas geográficas son 18o 33’ latitud norte y 70o 12’ longitud oeste.

  • Extensión territorial: 1,240.63 km2.
  • Población (Censo 2010): 569,930 habitantes.
  • Densidad poblacional: 459 hab/km2.

División territorial política

Es la provincia número 21. Constituida por 8 municipios, 6 distritos municipales, 48 secciones, 463 parajes, 94 barrios y 236 sub-barios.
Antecedentes históricos

El origen de esta localidad data del año 1500, cuando el adelantado Don Bartolomé Colón por orden del Almirante Cristóbal Colón fundara el bastión de San Cristóbal en la margen occidental del río Nigua. En las orillas del río Haina fueron descubiertas minas de oro lo que motivó la emigración de grupos de colonos españoles, quienes más tarde al ver la fecundidad de sus tierras fundaron en las márgenes del río Nigua el primer trapiche movido por caballos para fabricar azúcar y melado (melao).

Por el florecimiento de la región, otros hombres instalaron más trapiches, dando origen a que al sector se le llamara Los Ingenios. En 1520 se construyó la represa La Toma, obra realizada por los españoles y que fue de gran utilidad para regar la tierra y es utilizada todavía como balneario.

La fundación de la ciudad San Cristóbal se le atribuye al Prebístero Juan de Jesús Ayala y García, que erigió la villa a principios del siglo XIX. Adquirió la categoría de común el 9 de febrero de 1822, perteneciente al Departamento de Ozama, uno de los dos departamentos en que estaba dividida la porción oriental de la isla. En 1843 sirvió de sede a la primera República y en noviembre de 1844 fue el lugar donde se firmó la primera Constitución política que tuvo la nación.

Mediante la Ley N.o 397 del 11 de noviembre de 1932 se erige en provincia con el nombre Trujillo, con las comunes San Cristóbal, Baní, Monte Plata, Yamasá, Villa Mella, La Victoria, San José de Ocoa y Bonao, con San Cristóbal como cabecera de provincia y teniendo como divisoria el río Yuna y la sección Maimón de la común de Cotuí, pertenecientes a la provincia La Vega.

Mediante Ley N.o 745, el 7 septiembre del año 1934 la provincia Trujillo sufre modificaciones territoriales. Las comunes San Cristóbal, Baní, Monte Plata, Yamasá, Villa Mella, La Victoria, Guerra y Bayaguana, pertenecientes a la provincia Santo Domingo, y las secciones Madrigal, Novillero, Villa Altagracia, Pino Herrado y Básima, que se incluían en la común de San Cristóbal, quedan incorporadas a la provincia Trujillo, cuya común cabecera será la común San Cristóbal, desde el día primero de enero de 1935.

Relieve

  • Sistemas montañosos: cordillera Central y sierra de Yamasá
  • Elevaciones: Boca de los Arroyos, los Chivos, Cerro Martín, La Lechuza, El Quemado Y Viejo.
  • Llanura: Costera del Caribe.
  • Valle: Intramontano de Villa Altagracia, el cual se formó en el Pleistoceno y se extiende entre la cordillera Central y la sierra de Yamasá.
  • Bahía: Najayo.

Recursos mineros

Oro, plata y cobre, zinc, plomo, óxido de hierro y magnesio. Entre los minerales no metálicos se encuentran el mármol y calizas.

Hidrografía

  • Ríos: Nigua, Haina y Nizao, Maná, Isa, Duey y Yubazo.
  • Presa: Valdesia, que es compartida con la provincia Peravia.

Área protegida

La reserva antropológica Cuevas de Borbón, ubicadas en la comunidad El Pomier.

Maní de Palenque, San Cristóbal
Cultivo de Maní en Palenque, San Cristóbal

Fuente: www.one.gob.do

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com