Salud

Embarazos en Adolescentes

El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. Se define como el embarazo que ocurre en una mujer menor de 20 años.

Causas

Las causas del embarazo en la adolescencia son complejas y multifactoriales. Entre los factores de riesgo más comunes se encuentran:

  • Relaciones sexuales sin protección: La falta de acceso a información y educación sexual, así como la falta de acceso a métodos anticonceptivos, son factores clave que contribuyen al embarazo en la adolescencia.
  • Factores socioeconómicos: Las niñas y adolescentes que viven en la pobreza, en entornos de violencia o en familias con baja escolaridad tienen un mayor riesgo de quedar embarazadas.
  • Factores psicológicos: La falta de autoestima, la depresión y otros problemas de salud mental pueden aumentar el riesgo de embarazo en la adolescencia.

Consecuencias

El embarazo en la adolescencia puede tener consecuencias graves para la salud de la madre y el bebé, tanto a corto como a largo plazo.

Para la madre:

  • Riesgo de complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio.
  • Mayor riesgo de anemia, hipertensión y diabetes gestacional.
  • Mayor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer del bebé.
  • Mayor riesgo de complicaciones en futuras gestaciones.
  • Mayor riesgo de muerte materna.

Para el bebé:

  • Mayor riesgo de bajo peso al nacer.
  • Mayor riesgo de muerte perinatal.
  • Mayor riesgo de retrasos en el desarrollo.
  • Mayor riesgo de problemas de salud mental.

Prevención

La prevención del embarazo en la adolescencia es esencial para proteger la salud y el bienestar de las niñas y adolescentes. Entre las medidas que se pueden tomar para prevenir el embarazo en la adolescencia se encuentran:

  • Promoción de la educación sexual: Es importante proporcionar a las niñas y adolescentes información y educación sexual completa y precisa para que puedan tomar decisiones informadas sobre su sexualidad.
  • Acceso a métodos anticonceptivos: Es importante que las niñas y adolescentes tengan acceso a métodos anticonceptivos seguros y efectivos.
  • Apoyo social: Es importante brindar apoyo social a las niñas y adolescentes para que puedan desarrollar su autoestima y habilidades para la vida.

Embarazos en Adolescentes en República Dominicana

El embarazo en adolescentes es una problemática social que nos afecta desde hace varios años, sin embargo, a pesar de que ha disminuido en los últimos 5 años, sigue siendo un reto en materia de desarrollo.

Embarazos en Adolescentes

El porcentaje de mujeres con edades entre 15 y 19 años que tuvo un hijo nacido vivo antes de cumplir los 15 años fue de 1.6% en la zona urbana y de un 1.5% en la zona rural.

Una de las caracteristicas de la maternidad adolescente, es la marcada diferencia de edad de esta con el padre. En general, esta diferencia de edad supera los 10 años, pero se observan casos donde esta diferencia es de hasta 30 años y más. Esto coloca a las adolescentes en mayores riesgos.

Los embarazos en adolescentes representan mayores riesgos en la salud de la madre y sus hijos, tal es el caso de la mortalidad infantil que por cada 1,000 nacidos vivos de madres adolescentes mueren 22 niños antes de cumplir los 28 días vida, mientras que la mortalidad en el el primer año de vida es aun mayor, 28 por cada 1,000 nacidos vivos.

En el año 2022, la provincia Elías Piña es la de mayor incidencia de embarazo en adolescentes con respecto al total de embarazo ocurridos, seguido de las provincias Peravia, María Trinidad Sánchez, Pedernales y San Juan, que también presentan altos porcentajes.Es importante resaltar, que a nivel absoluto el mayor número de embarazos se registran en Santo Domingo (5,359) y en el Distrito Nacional (2,876).

De los embarazos en adolescentes poco más de la mitad 52.8% (13,376) fueron desembarazados via vaginal. Seguidos de 39.6% por cesarias y un 7.6% correspondieron a abortos.

El 38.7% de las adolescentes entre 15 y 19 años actualmente casadas o unidas no usan ningún método anticonceptivo.

El 4.8% de los hogares de la República Dominicana tiene como jefe o jefa del hogar un niño o niña de 15 a 17 años de edad. Estos son hogares donde los adolescentes están cuidando de niños.

Por cada 1,000 mujeres adolescentes entre 15-19 años ocurren 77 nacimientos. A medida que aumenta el índice de riqueza y el nivel educativo, las tasa de fecundad en adolescentes disminuye. Asimismo según la zona de residencia la rural refleja un mayor desafío que la urbana.

Durante el año 2022, continuó el descenso del número de embarazos a edades tempranas. Sin embargo, del total de nacimientos ocurridos y registrados para ese año, de madres de 19 y menos años, un total de 7,588 corresponden a madres menores de 18 años, y 1,708 a madres de 15 años o menos. Esto debe considerarse como datos relevantes en materia de política publica, dado que el embarazo en adolescentes es un disruptor del desarrollo.

Uniones Tempranas

El matrimonio antes de los 18 años de edad es una violación de los derechos humanos, pero sigue siendo una realidad para una población significativa de niños y niñas. El derecho al consentimiento “libre y completo” para contraer matrimonio se reconoce en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con el reconocimiento de que el consentimiento no puede ser “libre y completo” cuando una de las partes involucradas no tiene la madurez suficiente para tomar una decisión informada acerca de un compañero de vida. En los Objetivos de Desarrollo Sostenible el matrimonio infantil ha sido identificado como una práctica dañina que el mundo debería eliminar antes de 2030.

El matrimonio infantil es más común entre las niñas que entre los niños, pero ocurre en todo el mundo entre niños y niñas. Es una realidad que coloca a esta población en un papel adulto acompañado de responsabilidades para las cuales no están preparados.

En muchas partes del mundo, los padres y madres fomentan las uniones de sus hijas mientras aún son niñas con la esperanza de que el casamiento les beneficie tanto económica como socialmente, al tiempo que alivian la carga financiera de la familia. De hecho, las uniones tempranas comprometen el desarrollo de las niñas y adolescentes y, a menudo, resultan en embarazos precoces y aislamiento social, con bajos niveles de capacitación profesional deficiente que refuerza la naturaleza de género de la pobreza.

La edad en la que comienza la actividad sexual y, en el caso de las mujeres, la maternidad está estrechamente relacionada con el problema de las uniones tempranas. Las mujeres que se unieron antes de los 18 años de edad tienden a tener más hijos e hijas que las que se unen o casan más tarde y tienen menos probabilidades de recibir servicios de atención de salud materna de calidad. Además, se sabe que las muertes relacionadas con el embarazo son una de las principales causas de mortalidad tanto para las niñas unidas como para las solteras entre las edades de 15 y 19 años de edad.

Fuente: ONE. UNICEF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com