Sistema Eléctrico Dominicano

Un sistema eléctrico o sistema de suministro eléctrico comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica.

La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. Es una forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por ejemplo: transporte, climatización, iluminación y computación.

Parque Eólico Barahona

En República Dominicana la electricidad opera a 110 Volts/60 Hertz, al igual
que en Norteamérica y se vale de diferentes actores para llevar el suministro desde la importación de derivados del petroleo, o generación de energía renovable, hasta los consumidores finales.

Historia del Sistema Eléctrico Dominicano

A la llegada de los Españoles a Quisqueya, en 1492, nuestro aborígenes incuestionablemente conocieron la manifestación más elemental de la energía: El fuego. Las formas como ellos lograban producir fuego era por frotamiento, creando remanentes del fuego celestial.
El único sistema de iluminación de nuestros aborígenes en taínos, caribes, macorixes, etc.; fue la tea hecha con trozos de madera resinosa como la de pino, popularmente llamada “cuaba”. La fogata fue el exclusivo sistema de calefacción de nuestras comunidades aborígenes.

Para 1845, se instala en el país el primer alumbrado público en la ciudad de Baní, ya que el existente consistía en el uso de faroles de velas de cera. Otro tipo de iluminación utilizado en años posteriores fue el de alumbrado por gas o electricidad que servía para alumbrar el trayecto del ferrocarril Samaná-Santiago.

Para 1920 existía el suministro de energía en varias ciudades del interior y algunas instituciones radicadas en el país, tales como la Compañía Anónima Dominicana de Luz y Fuerza Motriz que, por lo general, eran de inversión extranjera.

El el año 1928 se inicia el Sistema Eléctrico Nacional, cuando mediante Decreto Presidencial se autorizó la creación de la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, la cual quedó encargada de generar, construir, rehabilitar y extender las redes de transmisión y distribución de energía eléctrica.

En 1933, con la Ley No. 552, se instituyen los períodos y las fases en las que sería suministrada la electricidad a la población.

En la decada de los 1950 se continuó la extensión del alumbrado en todo el país, y son inauguradas varias plantas hidroeléctricas, asi como la adquisición por parte del Estado de las compañías que entonces producían, transmitían y distribuían electricidad al público en general.

En este periodo, el Gobierno Dominicano modificó el sector eléctrico al adquirir la Compañía Eléctrica de Santo Domingo. Asimismo, mediante el Decreto No. 555, se creó la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), a la cual se le asignó la responsabilidad de mantener, extender y generar toda la energía eléctrica del país. A los fines de crear un marco jurídico que regulara el sector eléctrico, en fecha 21 de abril de 1955 el Congreso Nacional aprobó la
Ley Orgánica de la Corporación Dominicana de Electricidad (Ley No. 4115) que le otorgó jurisdicción y autonomía a esa corporación para ejercer la autoridad eléctrica en el territorio de la República Dominicana de manera exclusiva.

En 1962, con el interés de lograr un mejor desenvolvimiento de las actividades de la Corporación otorgarle mayor autonomía, se promulga la Ley no. 6116, donde se le otorga autonomía y personería jurídica; además se crea el Consejo Directivo. Luego de esta medida se prosigue con la construcción de nuevos generadores y electrificación de poblaciones.

En los año 1990, con el fin de incentivar el desarrollo del sector energético, se promulgó la Ley No. 14-90 sobre Incentivo al Desarrollo Eléctrico Nacional. Con esta ley, se procuraba fomentar y estimular la generación de energía a través del establecimiento de incentivos y amnistías a las empresas que se dedicaren a la producción de energía eléctrica.

Dado el colapso y degradacion constante del sitema electrico, se inició en 1992 el proceso de reestructuración de la Corporación Dominicana de Electricidad, cuando el Gobierno Dominicano promovió conversaciones con organismos internacionales para diseñar un proyecto de Reforma y reestructuración del Sistema Eléctrico Dominicano.

Para el año 1997, se promulga la Ley General de Reforma de la Empresa Pública No. 141-97, para la transformación y reforma de las entidades estatales, marco legal que sirvió de base para la capitalización de la Compañía Dominicana de Electricidad (CDE).

El servicio de energía eléctrica, originalmente manejado por empresas extranjeras, desde que fue adquirido por el Estado en 1955, había sido administrado como un instrumento político, condicionado a prácticas permisivas y clientelistas que distorsionaron su naturaleza comercial.

El gobierno dominicano emitió el decreto 464-98 del 13 de diciembre de 1999, en virtud del cual autorizó a la Corporación Dominicana de Electricidad a aportar los activos de su propiedad, seleccionados por la Comisión de Reforma de la Empresa Pública, para la integración del capital pagado de las cinco nuevas sociedades anónimas a ser constituidas de conformidad con las disposiciones de la nueva Ley General de Reforma de la Empresa Pública, es decir: Empresa Generadora de Electricidad HAINA, S.A.; Empresa Generadora de Electricidad ITABO, S.A.; Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte, S.A.; Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A.; y Empresa Distribuidora de Electricidad del Este, S.A. En septiembre de 2003, el Gobierno del presidente Hipólito Mejía compró las acciones de Unión Fenosa en EDESUR y EDENORTE, lo que provocó un retroceso que agravó la situación de las compañías, pues se establecieron los apagones financieros.

Cada una de estas empresas recibió de la CDE los activos que estaban afectados a las actividades asignadas a estas nuevas empresas, mientras funcionaran como parte de la única unidad corporativa de la CDE. Todos los demás activos, incluyendo los de transmisión y generación hidroeléctrica quedaron a cargo de la CDE.

Construcción Punta Catalina

Mediante Decreto No. 118-98 se creó, en el año 1998, la Superintendencia de Electricidad, bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio y se aprueba el Reglamento No. 428-98, para el funcionamiento de la Corporación.

Este nuevo Reglamento divide la Corporación Dominicana de Electricidad en siete (7) unidades de negocios y una unidad corporativa que operarían como empresas independientes, para facilitar así el proceso de capitalización de la entidad.

En el año 2001, Mediante la Ley General de Electricidad No. 125-01 se crea la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).

La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), fue creada con la finalidad de liderar y coordinar las empresas eléctricas, llevar a cabo los programas del Estado en materia de electrificación rural y suburbana a favor de las comunidades de escasos recursos económicos, así como de la administración y aplicación de los contratos de suministro de energía con los Productores Independientes de Electricidad (IPP).

Retos del Sistema Eléctrico Dominicano

El hecho más importante y determinante para el sector energético dominicano es sin duda la alta dependencia de la importación de energía y la baja producción nacional.

sistema electrico

Dado que la República Dominicana no dispone actualmente de reservas petroleras ni de gas natural, es altamente dependiente de las importaciones de hidrocarburos ya que de la oferta total el 86% es importado. La mayor parte de la energía primaria que se importa es en forma de petróleo (cerca del 80%) y el resto es gas natural y carbón, con una tasa de crecimiento anual 2001-2005 de 2.3%.

Como consecuencia, y por efecto de los incrementos de precios, la factura por concepto de petróleo y gas natural de la República Dominicana casi se triplicó en cinco años al pasar de 307 a 866 millones de dólares

Fuentes: http://www.cne.gob.do/http://www.sie.gob.dohttps://cdeee.gob.do

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com